La paz de los cementerios | Contexto semanal 05.24 V.1

Los presentes sucesos son un compilado arbitrario y caótico de los tiempos que se vienen.

Hoy en Geopolítica y Actualidad Nacional escriben Marco Stiuso y Ariel Duarte. 

1 | Padrinazgo y dos Estados

2 | Los recursos se encarecen

3 | Genocidio industrial

4 | Récord de deuda

5 | El Trabajo ordena


1 | Padrinazgo y dos Estados

Mientras la Guerra por el Jordán comienza a desbordar el Valle y pasa a una escala mayor con el involucramiento de Irán, el corazón de la disputa sigue latiendo fuerte. 

Luego del ataque israelí al consulado de Irán en la ciudad de Damasco y la consecuente lluvia de drones y ataques a objetivos militares de ambos lados, la situación actual de Medio Oriente nos deja algunas reflexiones.

En primer lugar, cuando suenan los tambores de guerra en Irán, el mundo voltea atentamente. Palabra persa es palabra mayor. Por ende, se evidencia que, en gran medida, Teherán marca los tiempos y las intensidades del conflicto.

Por otro lado, resulta interesante estudiar el marco que se le da al accionar de Irán en este conflicto. Históricamente, se ha entendido al Mundo Árabe como la otredad de nuestra civilización. Lo mismo ha ocurrido con Rusia. Sin embargo, la historia de los pueblos parece ser distinta. ¿Qué sería de lo que hoy llamamos Occidente, sin la herencia persa? ¿Cómo entender el desarrollo espiritual de Europa sin la ortodoxia cristiana?

Esto nos lleva a pensar dónde se colocará la frontera occidental del Nuevo Mundo. Mientras tanto, las noticias geopolíticas de esta semana nos traen a la verdadera otredad: China.

Hasta el ataque a la embajada iraní en Damasco, la situación parecía acercarse hacia la solución de los dos estados, con los llamados a la paz en Europa, el aviso de no involucramiento bélico de Estados Unidos y la relativa consolidación del bloque árabe con la postura de Arabia Saudita. Luego de la aparición de Irán en escena, el tono volvió a elevarse y aparecieron los dos padrinos: Estados Unidos y China.

La semana pasada, en Washington se aprobó un paquete de 95.000 millones de dólares con destino a financiar a sus aliados en los tres escenarios de la Tercera Guerra Mundial en cuotas: Ucrania, Israel y Taiwán. En el caso de Israel, la ayuda fue de 26.400 millones.

Esta semana, llegó la respuesta del otro lado. En una conferencia de prensa oficial, el ministro de relaciones exteriores de China plantó bandera del otro lado, y criticó el veto yankee a la adhesión de Palestina a la ONU.

En un ejemplo más del proceso de transición hacia un nuevo orden internacional en el que estamos viviendo, China volvió a justificar y reforzar su accionar en el marco jurídico e institucional del globalismo neoliberal que el propio Estados Unidos rompió con la llegada de Trump. Hoy, el defensor de la globalización en su base noventosa es Pekín. En este caso, no fue distinto, ya que la crítica hacia Washington por su voto sobre Palestina se justifica por no ser “una postura contraria a la justicia internacional”, siguiendo los dichos del canciller chino.

Vale aclarar, el respaldo de Pekín a la conformación de un Estado palestino no implica leña al fuego bélico, sino una pública estrategia para alcanzar la misma solución, que parece ser la única viable: la solución de los dos Estados. Según el canciller de China, la inclusión de Palestina a la ONU corregiría una “injusticia histórica” y sería fundamental para avanzar en las negociaciones hacia la solución dual. 

La estrategia China para la resolución del conflicto se expresa claramente en las propias palabras del ministro Wang Yi, que plantea que el reconocimiento de ambas naciones «no debería ser el resultado de negociaciones israelo-palestinas, sino un paso para conceder a Palestina las mismas ventajas negociadoras de cara a una solución de dos Estados». 

Unos pocos días después, se dió a conocer una noticia histórica para el desarrollo de la centenaria lucha por el Jordán. Medios de comunicación oficiales de China confirmaron que, a través del vocero de su cancillería, el gobierno de Xi Jinping anunció que será el anfitrión de un encuentro entre los líderes de Hamás y Fatah, las dos facciones palestinas, con el objetivo de lograr la unidad de la parte árabe. La reunión será este fin de semana.

El vínculo entre los líderes de Cisjordania (la Organización para la Liberación Palestina, cuya mayoría integra Fatah) y la Franja de Gaza (bajo control de Hamás), se rompió con el ascenso de las milicias en la Franja a partir de 2006. Desde allí, se conformó una imagen en los medios internacionales en la que Hamás representaba el terrorismo y Fatah la línea pacifista. Sin embargo, era Hamás quien ofrecía el caldo de cultivo para el avance de Israel en la región y la injerencia norteamericana en el conflicto, ya que poco podía aprovecharse desde Cisjordania para justificar la matanza y la ocupación territorial.

La diplomacia China sigue expandiéndose con su inteligencia en Medio Oriente, logrando un hecho de gran relevancia para la búsqueda de la solución al conflicto. En su afán por tejer redes en el tercer mundo, en el marco de la globalización institucional y comercial, Pekín llega al punto de encontrarse, en un escenario ajeno, en la vereda de enfrente de quien protagonizará la principal confrontación del siglo con él: Estados Unidos.


2 | Los recursos se encarecen

Las confrontaciones geopolíticas y las tendencias del nuevo orden internacional se expresan a partir de las dos municiones que el mundo necesita: los alimentos y la energía

La explotación del shale gas y shale oil en Estados Unidos cambió la ecuación energética del mundo, y con ello, su obsesión por meterse en territorios ajenos. Se logró el autoabastecimiento de la industria yankee y paulatinamente disminuyó la presencia militar en África y Medio Oriente. 

La guerra de Ucrania también dió el marco propicio para que Europa se suba al tren de Washington con las restricciones comerciales a Rusia y dependa en mayor medida del gas estadounidense, aumentando sus importaciones en un 148% durante el 2022 y generando que en 2023 EEUU exporte “más gas natural licuado (GNL) que cualquier otro país exportador de GNL”, según las agencias oficiales de Washington.

En la Casa Blanca saben bien que tener el crudo bajo suelo no alcanza. Se necesita capacidad de explotación y comercialización, y para ello, hay dos factores fundamentales, que son la tecnología e infraestructura y un contexto político y social propicio. Poco vale contar con el petróleo si no se cuenta con la tecnología y el know how para procesarlo o si, al salir de la refinería, un misil balístico destruye el puente por el que debía pasar el camión.

Estos dos elementos son los que, en gran medida, determinan que África y Medio Oriente no controlen los hilos de la industria global. China, al depender de otros para alimentar su maquinaria, impulsó la llamada “Ruta de la Seda”, luego “La Franja y la Ruta”, para la construcción de una red infraestructura en países clave para la provisión de alimentos y energía. 

El conflicto generalizado en Medio Oriente en los últimos meses ha impactado directamente sobre la energía. Los dos focos de conflicto, el Valle del Jordán y el Mar Rojo, tienen incidencia plena en el mercado energético global. En el primer caso, por las zonas productivas aledañas. En el segundo, por representar el 10% de la logística mundial, y por interrumpir una de las principales rutas comerciales del mundo, llevando a las cuatro principales navieras a bordear África como lo hacían siglos atrás y encareciendo el costo de traslado.

Esta semana, el Banco Mundial publicó un informe económico global en el que destaca cómo los precios de las materias primas, que venían cayendo en los últimos dos años luego de la pandemia, detienen su tendencia a la baja por las tensiones geopolíticas y las demandas industriales, llevando a que “la inflación mundial siga invicta” según el vicepresidente del Banco, Indermit Gill.

Se conjugan los cambios de la oferta con el alza de la demanda. El economista jefe del Banco, Ayhan Kose, afirma que las tendencias en el costo de la energía “ejercen una presión adicional sobre la demanda, manteniendo los precios más altos”, resaltando la importancia de China en este fenómeno.

Por el lado de la oferta, está claro que la guerra en Medio Oriente elevará los costos del petróleo. En este sentido, el informe del Banco Mundial adelanta un precio de 100 dólares por barril para este año, lo que llevaría al alza a la inflación internacional.

Todo esto ocurre mientras en Estados Unidos, Donald Trump le promete a sus industriales que contarán con la energía más barata del mundo para explotar las capacidades y la competitividad nacional, en miras a la confrontación productiva y comercial con China.

El costo de la guerra, el valor del reordenamiento internacional y la clave del mundo que se viene está detrás de la energía.


3 | Genocidio industrial

La Ley Bases propuesta por el gobierno nacional incluye un polémico capítulo que, junto con el blanqueo de capitales propuesto, ofrece un cóctel narco para lavar dinero sucio. 

Hablamos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, el cual está previsto para inversiones de 200 millones de dólares como mínimo, que se las considera por sólo alcanzar esa cifra «de interés nacional y resultan útiles y conducentes para la prosperidad del país». A su vez, se prevé que cualquier medida que limite tales inversiones será considerada «nula de nulidad absoluta», con intervención inmediata de la Justicia. 

Al RIGI podrán adherir sociedades anónimas, unipersonales o de responsabilidad limitada, así como sucursales creadas por sociedades del extranjero. Se priorizan los montos de inversión más que los destinos del dinero. Tal cuestión ofrece una visión del mundo: «si hay plata entonces debe ser bueno».

Los beneficios requieren que en los primeros dos años se efectivice el 40% de la inversión prometida. El fisco nacional le regala a tales inversores la posibilidad de amortizar su impuesto a las ganancias sobre bienes muebles fabricados o importados que se destinen al proyecto. 

Por otro lado, se prevé que dichas compañías tendrán crédito fiscal del IVA que deben pagar, se les elimina los impuestos para importar bienes de capital, repuestos o componentes, y luego de los dos o tres años se les exime de todo tipo de retención o derecho de exportación. 

Por supuesto, los primeros en quejarse fueron los industriales nacionales, en tanto los beneficios otorgados impiden que cualquier pequeña, mediana o gran empresa argentina pueda competir. En definitiva, les posibilitan importar lo que acá se fabrica y sin pagar aranceles, mientras que el resto de las empresas existentes deben pagar tributo para sus importaciones o exportaciones. 

Por otra parte, el entramado PyME cruje ante el desembarco del RIGI, en tanto se profundiza el esquema económico extractivista, dejando a un costado la posibilidad de proyectos de negocios relacionados a las manufacturas. Uno de los que se pronunció en contra fue el Grupo Argentino de Proveedores Petroleros, que nuclea cientos de industrias que abastecen a un sector concentrado en pocas compañías que podrían beneficiarse del RIGI y reemplazarlos en la adquisición de insumos. Peligran según la entidad unos 37 mil puestos de trabajo. En iguales términos se pronunció la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén: «Le falta sumar una visión integral de cadena valor, de proveedores locales y de servicio. Está bien fomentar inversiones pero que den empleo… No pasa por bajar el monto de inversión, sino por cómo incluir a las PyMEs».

El Presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato, habló de un «combo recesivo» que destruye el entramado productivo y el trabajo nacional, en tanto la política económica apunta a la primarización de la economía y la apertura indiscriminada de importaciones de bienes que fabricamos en el país. Planteó que «uno de los sectores que más va a sufrir y de forma más masiva es el textil… De acá a seis meses podríamos tener 30 mil desempleados. Si se levanta el cepo se va a profundizar más la crisis, porque la liberación indiscriminada de las importaciones que el Gobierno viene planteando va a afectar mucho a la industria».

El análisis de IPA observó que hubo una caída del empleo PyME del 1,4% entre noviembre y febrero, es decir, 16.870 puestos de trabajo. Detrás de cada puesto hay una familia y el sufrimiento no sólo se encarna en los despidos, sino también en la incertidumbre provocada por una ola de suspensiones, retiros voluntarios y cierres de fábricas. 

Mientras las medidas apuntan directamente contra la industria, este sector es el que más sufre desde hace años. La industria se encuentra a menos del 50% de su capacidad instalada, es decir, las inversiones sólo serán a futuro en insumos para poder encender al menos las máquinas que están paradas. Según IPA algunas PyMEs ya están al 30% de su capacidad.

Para sintetizar su posición, en el último comunicado IPA sostuvo que «Retomando la experiencia de la Convertibilidad, la evidencia muestra que el abaratamiento de los productos importados (vía reducción de aranceles en este caso, pero también la apreciación cambiaria) no garantiza la generación de procesos de modernización tecnológica. Es decir, que la competencia, más que funcionar como incentivo para el desarrollo innovativo, puede directamente atentar contra la supervivencia de las empresas». 

El Centro de Estudios de la UIA informó que la mayor caída en la actividad económica la sufre la industria, en un año el sector de minerales no metálicos cayó un 41,2% y el automotriz un 29,4%. 

Un dato que refleja la actividad productiva es la demanda de energía eléctrica de los denominados «Grandes Usuarios Industriales», que cayó un 13% en la medición interanual para marzo. Por otro lado, también el intercambio comercial con Brasil, a quien le compramos muchos insumos industriales, sufrió las consecuencias de la quimioterapia anarcocapitalista: las importaciones se desplomaron un 27,9%. 

Respecto a marzo de 2022, los patentamientos de la maquinaria agrícola se desplomaron un 84,1%.

También se pronunció la fundación FIEL, que según su Índice de Producción Industrial se registró una caída de 13,7% interanual.


4 | Récord de deuda 

El mes pasado trajo bajo la alfombra un récord de endeudamiento que hacia delante sólo tiende a profundizar. 

A lo largo de todo abril, el Tesoro de la Nación se endeudó por 5,7 billones de pesos. Para ponerlo en números, podemos decir que son 5.700.000.000.000, o 5.700 millones de dólares, más de lo que nos endeudaron en 2015 para pagarle a Repsol por la recuperación de YPF, aunque el objetivo del financiamiento fue sólo para evitar que los pesos vayan al dólar y renovar la deuda vieja que debíamos pagar, aunque con más deuda. 

Las deudas se emitieron mediante Bonos atados a la inflación y las denominadas Lecap, letras que capitalizan los intereses, es decir, anatocismo, algo que si bien las finanzas internacionales toleran, las sagradas escrituras y los pueblos antiguos siempre lo han considerado como una estafa en detrimento del deudor, es decir, nosotros. 

El objetivo de endeudarnos se disfraza de necesidad por la inconsistencia del programa económico, que ahora apunta a través de la Ley Bases lograr el ingreso de millones de dólares en divisas con el blanqueo de capitales, que exime de cualquier explicación o pago de tributo a quienes blanqueen hasta 100 mil dólares. 

Por otro lado, el endeudamiento hacia adelante será aún mayor, en tanto el gobierno nacional mantiene una deuda récord con las empresas generadoras de electricidad, a través de la denominada CAMMESA, quien se encarga de comprar la electricidad a las generadoras y venderla a las distribuidoras. 

El Ministerio de Economía propuso emitir un bono, nueva deuda, a 14 años por la suma de 600 mil millones de pesos para pagar esa deuda, propuesta que se hizo efectiva en una reunión donde participó el secretario de Energía, responsable de los tarifazos, Eduardo Rodríguez Chirillo, el presidente de Cammesa Jorge Garavaglia, el CEO de YPF, Horacio Marín, así como representantes de Tecpetrol, Pluspetrol, Total Energies, CGC, Pan American Energy, Pampa Energía, AES Corporation, Central Puerto, Grupo Capsa, Genneia, Albanesi, entre otras. 


5 | El trabajo ordena

Una jornada de movilización nacional ha protagonizado la Confederación General del Trabajo a lo largo y ancho del país. 

Luego de la Marcha Federal de las universidades, hoy el movimiento obrero desfiló por Av. Independencia hasta el Monumento al Trabajo para rechazar el brutal ajuste y la reforma laboral que se hace sobre las familias argentinas. 

Cientos de miles de personas de las más variadas ramas de la industria y los servicios, junto a los movimientos sociales y las CTA, hoy convergieron en una jornada histórica que nos sirve de guía para quienes estamos preocupados por la realidad. 

Mientras el trabajo es el ordenador de la vida, la política económica instaurada en 2014 y vigente hasta la fecha -timba, especulación y renta-, han catapultado a la economía a una de sus crisis más profundas desde el retorno de la democracia. 

Deja una respuesta