El mercado de medicamentos creció globalmente a partir de los 70, llegando a existir decenas de miles de medicamentos en comercialización.
Seguir leyendoEl federalismo de las empresas del Estado
Con 3.669.711 km² de superficie terrestre y 6.581.500 km² de superficie marítima, Argentina es el octavo país más extenso del mundo, con un territorio que abarca parte de América y de la Antártida.
Seguir leyendoJUJUY EN MOVIMIENTO: Reforma, Litio y el Pulso de la Comunidad
Hoy somos la nueva Potosí de aquel entonces Virreinato del Perú, con la diferencia de que nuestros recursos ya no nos son arrebatados por el uso de la fuerza, sino por mecanismos legales dotados de una débil legitimidad.
Seguir leyendoUBA | 200 años a espaldas de la Nación
¿Por qué la UBA es la única universidad pública y nacional que no se reconoce como tal?
Seguir leyendoYPF es y debe ser argentina | Estatuto del Coloniaje #6
La energía constituye un eje estratégico para el funcionamiento y desarrollo de cualquier país, al constituir un insumo necesario para abastecer la actividad productiva y el consumo de los hogares.
Seguir leyendoCampo e industria: dos caminos para un mismo fin
El debate político en la arena pública de nuestro país ha mostrado, durante muchos años, discursos que refieren a una pugna de “modelos de desarrollo” para la Argentina.
Seguir leyendoNeuquén: Milenaria oportunidad | Federal #2
La producción de peras, manzanas, petróleo, gas y minerales en Neuquén puede alcanzar para todo nuestro consumo nacional anual.
Seguir leyendoFederalismo como base para el crecimiento | #1 Federal
La mentalidad porteñocentrica nubla la riqueza y el potencial que existe frente a nuestras narices, en eso que llamamos «Interior».
Seguir leyendoDía de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre celebramos un nuevo día en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado librada en el Río Paraná en 1845. Pero, ¿qué es lo que recordamos exactamente?
Seguir leyendoFerrocarriles Argentinos: parábola de un país desmembrado
El desmantelamiento ferroviario es una de las grandes tragedias argentinas. Un país que supo tener 41.000 km de vías, con locomotoras y vagones 100% nacionales, luego del desguace de 1955, 1976 y 1990, hoy cuenta con una red de 18.000 km, igual que a comienzos del siglo XX. Un país sin trenes no corre ni camina, sino que apenas se arrastra.
Seguir leyendo