Unidad Federal y los pueblos contra el genocidio | Contexto semanal 10.23 V.4

Los presentes sucesos son un compilado arbitrario y caótico de los tiempos que se vienen – Geopolítica y Actualidad Nacional es una sección a cargo de Marco Stiuso y Ariel Duarte. 

1 | La Unidad Federal

2 | Torá, Corán y Armas Nucleares

3 | Un líder bicontinental

4 | Un conflicto menos

5 | Argentina contra el ACV


1 | La Unidad Federal

Se reunió el Consejo Federal de Inversiones, donde se acordó junto a gobernadores y líderes de 18 provincias argentinas (algunos electos y otros en ejercicio) una agenda federal de 6 ejes en materia de política económica. 

Primer eje: un nuevo Pacto Fiscal. 

En honor a la verdad, ya se había firmado uno en 2017 que, a partir del primer empréstito con el Fondo, quedó terminado. Luego, a lo largo de los años 2020, 2021 y 2022 se firmaron nuevos pactos para alinear la política fiscal con las exigencias del acuerdo con nuestros acreedores, aunque ahora se los denominó en modo progre -de la mano de Alberto Fernández- como “Consenso Fiscal”. 

El horizonte vuelve a ser simplificar la normativa actual y actualizarla a los juicios que se desarrollaron ante la Corte Suprema, a partir de las tantas inconsistencias de la Ciudad Autónoma en un país que pretende ser federal, profundizadas con la Constitución de 1994. 

Segundo eje: ley de Coparticipación Federal.

Aunque no se animan todavía a denominarla “ley” -que nos la debemos desde 1994-, urge unificar los parámetros de ingresos fiscales para todas las provincias, máxime a partir de la quita del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores. 

Tercer eje: ley de Pre Viaje.

El programa ha sido festejado por las provincias en tanto apuntaló el mercado interno frente a la crisis desatada por las políticas económicas de la pandemia, que en vez de preservar el trabajo y la industria, apuntaron a financiar la demanda vía reparto de dinero, y no a través de créditos.

Cuarto eje: fortalecimiento del sistema ferroviario.

Fueron años de inauguraciones de ramales que habían cerrado durante la década del 90. Si bien los servicios no volvieron a ser los de antes (la disponibilidad de pasajes es varias veces menor y los tiempos del viaje son varias veces mayores), ya se contabilizan mejoras en 118 estaciones -9 nuevas-, y el restablecimiento de 17 servicios que conectan a 55 localidades, a lo que se suma la reconexión del tren de cargas hacia Brasil. 

El tren es considerado como el puntapié para la reducción de los costos logísticos para posibilitar la industrialización del país. 

Quinto eje: plan de obra pública. 

Una respuesta al bloque opositor, cuyo eje central es volver al esquema de obra pública vía inversión privada, es decir, si hay alguien interesado en hacerla, se hace… Si no, no.

Sexto eje: plan de seguridad. 

El objetivo es proveer a todas las provincias del mismo plan que se implementó en la localidad de Tigre. Se denomina Ciudades Seguras y comenzará con 125 ciudades a definir en todo el país, predominando la tecnología de monitoreo. 

En el encuentro del Consejo Federal de Inversiones dieron el presente Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras y Alberto Weretilneck (actual y electo de Río Negro); Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Uñac (San Juan); Gildo Insfrán (Formosa); Mariano Arcioni (Chubut); Juan Manzur y Osvaldo Jaldo (Tucumán); Jorge Capitanich (Chaco); Sergio Ziliotto (La Pampa); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Raúl Jalil (Catamarca); Ricardo Quintela (La Rioja); Alberto Rodríguez Saá (San Luis); Gustavo Melella (Tierra del Fuego); Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Omar Perottí (Santa Fe) que se conectó por videollamada, aunque su vice estuvo.

Weretilneck fue contundente en su apoyo: “estamos frente a la disyuntiva: o es la unidad nacional o es el fin de la Argentina que hemos conocido”. Sáenz recordó que “Milei dijo que el sistema de coparticipación es una hija violada. No entendí cuál es la comparación. La coparticipación tiene que ver con un sistema republicano, representativo y federal. Los dirigentes que se crean dueños de los votos están equivocados”.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI) se define en su sitio como “un organismo público interestadual fundado el 29 de agosto de 1959 tras un acuerdo entre las provincias argentinas, la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, cuyos tres ejes principales son “El fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades laborales a través de la formación, la promoción de buenas prácticas en la gestión y la incorporación de tecnologías disruptivas; el fortalecimiento de las economías provinciales a través de la inserción en el plano internacional, el impulso a las exportaciones, la transformación digital y la inclusión financiera de PyMEs y MiPyMEs de los sectores productivos, entre otros; el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo federal a través de la formulación de proyectos ejecutivos de obras estratégicas”.

2 | Torá, Corán y Armas Nucleares

Lo que inició como un episodio más de la centenaria Guerra Santa por el Jordán está convirtiéndose, día a día, en un conflicto de interés regional e incluso global. Ya no es sólo una cuestión de grupos terroristas subversivos, sino de Estados con capacidad disuasiva y armamento nuclear de por medio.

Arabia Saudita, Egipto, Jordania, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Kuwait, Omán y Bahréin firmaron un documento conjunto condenando fuertemente el “Crimen de Guerra” que representa el desplazamiento forzoso del pueblo palestino y el ensañamiento por parte de Israel con la población civil, escondiéndose detrás de la excusa de la autodefensa. Del otro lado, Netanyahu calcula hora tras hora las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de invadir Gaza, ante un Irán expectante y un Biden que juega al amague constante, como lo ha hecho en Ucrania. 

Los números hasta la fecha: Alrededor de 1.500 muertos y 5.500 heridos en Israel, y unos 7.000 muertos y más de 17.000 heridos en la Franja de Gaza. Sumado a ello, alrededor de 200 rehenes en manos de Hamás. El uranio enriquecido comienza a bailar al ritmo de rezos cruzados. Al día jueves habían ingresado sólo 70 camiones de ayuda humanitaria, cuando se calculan necesarios 100 diarios. 

La propia agencia de ayuda humanitaria de Naciones Unidas advirtió la imposibilidad de poder seguir trabajando en la zona del conflicto. La ONU denunció que de los 35 hospitales de la Franja de Gaza, un tercio están fuera de servicio por bombardeos o falta de combustible. Mohammed Abu Selmeya, director del hospital Shifa, el más grande de Gaza, alertó que “los hospitales están en un estado de colapso total”.

Numerosas protestas en Turquía, Egipto, Francia, Inglaterra, España, entre otros países, contra la invasión de Israel en Gaza. En el propio Estados Unidos, en la Grand Central Terminal de Nueva York, se reunieron miles de judíos que exigieron frenar la invasión: «Nos negamos a permitir que se realice un brutal genocidio en nombre de nuestra comunidad». Un particular pedido aturde la geopolítica israelí: los propios familiares de los rehenes de Hamas protestan en Tel Aviv para que cese el fuego en Gaza contra los palestinos y se pacifique la situación. 

El presidente francés se reunió en El Cairo con su par egipcio. Macron advirtió desde El Cairo que “una operación terrestre masiva en Gaza sería un error… pone en peligro la vida de civiles sin proteger a Israel a largo plazo… sería incompatible con el derecho internacional e incluso con las leyes de la guerra”. Abdel Fatah al Sisi dijo que provocaría “muchas, muchas víctimas civiles”.

Luego de tantear la reacción occidental con algunas incursiones terrestres y haber cortado las telecomunicaciones en Gaza, el Estado de Israel frenó el avance nuevamente y el Ministerio de Defensa Israelí insistió que siguen los preparativos y que la población civil debe desplazarse hacia el sur: “se acercan intensas hostilidades y su ventana de acción se está cerrando».

3 | Un líder bicontinental

El “pujante viejo continente” tiene hoy más pinta de viejo que de pujante. Ha sido evidente que el aliento de Estados Unidos a la explosión del conflicto en Ucrania mandó a muerte a los países de la Unión Europea: la competitividad de sus economías se desplomaron y la inflación comenzó a ser tapa de todos los diarios. Por mandato de los bancos y tecnológicas anglófilas, uno de los principales proveedores de energía de Europa pasó a ser enemigo y la industria europea se posiciona como un gran capítulo de los libros de historia.

Mientras Biden cacarea para luego amagar y no meter los pies de lleno en el plato, Suecia ha estado reclamando en los últimos meses por su ingreso a la OTAN. El principal obstáculo resultó ser, durante este tiempo, el veto de Turquía. Erdogan, mientras se posiciona como líder bicontinental -Europa y Medio Oriente- ante el conflicto en Ucrania y en Israel, finalmente aceptó esta semana el ingreso de Suecia. Quién frena ahora la pelota es el húngaro Viktor Orbán, aliado de Putin en Europa.

El accionar de la OTAN en el marco de la confrontación con Rusia está atado al interés anglófilo y el devenir del conflicto con China, aunque el afán de Suecia por ingresar allí no lo llevará a más que a un puerto vacío para sus intereses nacionales.

El presidente turco, al mismo tiempo que pasaba el expediente de Suecia al húngaro, se pronunciaba ante decenas de miles de turcos que protestaban en solidaridad con los palestinos: «Israel perdió el apoyo de Europa. Ya no lo acompañan ni en los organismos internacionales, y las poblaciones europeas corean en solidaridad con Palestina, en este mismo momento. Estados Unidos los apoyará hasta que dejen de servir o pongan en peligro sus vínculos con otros países. Israel, sin apoyo abierto y carta blanca occidental, podría sostener solo tres días su campaña en Gaza».

4 | Un conflicto menos

Mientras las papas queman por todos lados, los jugadores geopolíticos intentan cerrar algunos temas regionales para concentrarse en las grandes amenazas en el orden internacional. Claro está, lo que para algunos es un tema “menor”, para otros es su causa nacional.

En la capital iraní, se llevó a cabo una reunión entre Armenia, Azerbaiyán, Rusia, Irán y Turquía para tratar un proyecto de acuerdo de paz entre los dos primeros países para cerrar el conflicto fronterizo.

Detrás de tanta parla, la certeza es una: se acordó, en la reunión, que Karabaj pertenece a Azerbaiyán. Nos espera ver qué logros alcanzaron Armenia y Azerbaiyán en el prometido acuerdo de paz.

5 | Argentina contra el ACV

Se trata de investigadores del Conicet, el Fleni y la empresa nacional Entelai, quienes desarrollaron el primer asistente virtual, a partir de inteligencia artificial, que permite reconocer síntomas de accidentes cerebrovasculares.

Hablamos de una de las principales causas de muerte y discapacidad en toda la tierra. El asistente actúa desde el Whatsapp las 24 horas del día. El neurólogo Mauricio Farez explicó que “un paciente con síntomas y dudas puede consultar en su casa a una IA con un entrenamiento equivalente a un neurólogo especializado, y obtener un consejo rápido y derivación adecuada”.

Las pruebas comenzarán en noviembre dentro del Fleni y para fines de año se mostrarán los primeros resultados, que en términos preliminares dieron una efectividad del 99%. 

El programa busca evitar el agravamiento y las consecuencias que pueden generarse por no atender un accidente cerebrovascular a tiempo, en tanto se estima que un tercio de quienes sobreviven al ACV luego experimentan alguna forma de discapacidad a largo plazo.

El dato es terrible: por cada minuto en que transcurre la emergencia del ACV, la persona pierde alrededor de 2 millones de neuronas. 

Deja una respuesta