La Soberanía se Defiende en Equipo

A menudo escuchamos y vemos que todas aquellas cuestiones de soberanía están vinculadas directamente a la clase política, sindical y a las organizaciones que a ellas responden. Tal vez suene un poco brusco introducir un tema con esa frase, sin embargo, quienes más riñen por lo nacional, por defender el territorio y todo lo hay en él son los “agentes invisibles”.

Seguir leyendo

Roca – Runciman, la infamia que nunca se fue

La Argentina de los ganaderos asignó tareas diplomáticas en el hijo de Julio Roca, vicepresidente de la nación, quien junto al encargado de negocios de nuestro imperio de turno en manos del Vizconde Walter Runciman decidieron trabajar un 1° de mayo de 1933 y estamparon sus firmas en lo se conoce hasta hoy como el “Pacto Roca-Runciman”. En Londres, por supuesto, para profundizar las relaciones coloniales no hay feriados. También en el Día del Trabajador, la oligarquía argentina pateaba en contra del pueblo al que gobernaba, pero acá no somos mal pensados y creemos en la casualidad de la fecha.

Seguir leyendo

Hidrocarburos en Argentina

La dependencia argentina de la generación de energía a través de los combustibles fósiles es casi total. Por su parte, ésta constituye un eje estratégico para el desarrollo de cualquier país, ya que es un insumo obligatorio para toda actividad industrial que pretenda llevarse adelante, además de ser una gigantesca industria en sí misma.

Seguir leyendo

Fuerza mayor global: una posibilidad jurídica y económica para la Argentina – Parte I

A partir de este nuevo contexto internacional de emergencia, los Estados Nacionales vuelven a tomar decisiones soberanas, independientemente de los dogmas privatistas y liberales, el desafío es animarnos a recuperar ese poder soberano para construir comunidades libres que definen su propio destino, en una integración ordenada por el bien común y el cuidado de nuestro medioambiente.

Seguir leyendo

Por una Argentina para los argentinos

¿De qué manera interpelamos al Derecho como herramienta de transformación? Las usinas de pensamiento jurídico llamadas a formar operadores del Derecho, en lugar de poner en el centro del debate los grandes temas de interés nacional que hacen al futuro del país, reproducen el viejo andamiaje legal sobre el que se edificó el mayor fraude del siglo pasado: una identidad impostada, que en lugar de expresar nuestra idiosincrasia, enraizada en su tierra y con dominio de su propio destino, prefiere colocarse como espejo de cara al mundo y esperar a ver qué imagen el reflejo nos devuelve, sin historia emotiva y sin proyecto estratégico de país.

Seguir leyendo