Poltronieri, el último héroe de Malvinas – Amigo del pueblo #1

«Me voy a vivir a las islas, voy a ser el primero en ir, es mi tierra». Una historia del heroísmo de nuestros soldados y nuestro amor por Malvinas.

Escribe Justo Arias
Ilustra Jazmín Arribas

El 2 de febrero de 1962 nació Oscar Ismael Poltronieri en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Criado en una familia de campo, tuvo que dejar la escuela primaria para trabajar a jornal. Mar del Plata fue el rumbo que tomó un tiempo después en busca de suerte, allí se tuvo que acostumbrar a trabajar con el frío de las cámaras frigoríficas de peces. Frío como el clima del 2 de abril de 1982, cuando la bandera argentina volvió a flamear en las Islas Malvinas, ocupadas ilegalmente por el Reino Unido desde enero de 1833. Peor fue el frío que desde ese día pasaron los combatientes que sobrevivieron durante meses en pozos de zorro, y la frialdad de ir a una guerra sin siquiera despedir a los familiares, como le pasó a Poltronieri.

Había pasado algunos meses haciendo el servicio militar obligatorio cuando el 12 de abril, a los diecinueve años, le avisaron que esa noche partía el avión que lo llevaría a las islas junto con otros jóvenes. «Quisiera estar con ustedes, pero no puedo», les dijo quebrado en llanto el piloto del Tango 04 minutos antes de aterrizar en Malvinas. Integraría la Tercera Sección de la Compañía B del Regimiento 6 de Mercedes.

El 11 y 12 de junio, a sólo dos días del final de la guerra, ocurrió la batalla del monte Dos Hermanas. A las seis de la mañana del 12 de junio las fuerzas inglesas se dirigían hacia la ubicación del Regimiento 6, luego de atacar (a) los Regimientos 4 y 7. Poltronieri y dos soldados más comenzaron a disparar ráfagas de ametralladoras para impedir la avanzada de los ingleses, pero al poco tiempo uno de ellos fue alcanzado por una bala y murió. Era su amigo Juan Domingo Horisberger, quien lo ayudaba a escribir las cartas para su madre, ya que era analfabeto. Es que «para defender la Patria no necesitás ni leer ni escribir», repetía.

Ante el avance del batallón inglés dieron la orden de retirada.
–Váyanse ustedes al carajo que tienen hijos, yo no –le dijo al subteniente Lamadrid y al sargento Echeverría, desoyendo la orden.
–Poltro, mirá que te van a matar, hijo –le respondió Lamadrid.
–Ustedes váyanse, tienen familia, yo no, así que váyanse.

Quedó solo en su trinchera durante horas frente a un batallón de enemigos, de los más preparados en el mundo, cubriendo la retirada de sus compañeros para que no los mataran por la espalda. El miedo, la adrenalina y la bronca de haber perdido a su amigo fueron el motor de su heroica resistencia, que le valió ser el único soldado conscripto en recibir la Cruz al Heroico Valor en Combate, la más alta condecoración militar del país.

Combatió hasta las tres de la tarde y para la sorpresa de sus compañeros regresó ileso a Puerto Argentino: lo habían dado por muerto. Horas antes había sido la rendición argentina y dos días después, el 14 de junio, volvería a flamear la bandera británica en las islas de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Al volver a Mercedes después de la guerra los únicos que lo esperaron para recibirlo fueron las maestras y los alumnos de las escuelas. A su madre le habían dicho que había muerto en la guerra y estaba internada con una crisis nerviosa. Su padre, peón de campo, ni siquiera sabía que había ido a la guerra; se enteró dos años después por su patrón, que lo vio en una revista y le preguntó si tenía algo que ver con él.

Mientras era condecorado por su heroísmo sobrevivía –esa vez a la pobreza– vendiendo a colaboración calcomanías de Malvinas en los trenes, vestido con uniforme militar y medalla colgada. «Vayan a pedirle a Galtieri», le decían a veces tratándolo como un ‘loco de la guerra’. Entre el olvido y la pobreza, en 2002 decidió vender sus medallas, hasta que una nota periodística rescató su historia y provocó que el presidente de ese entonces lo contactara y el Ejército le diera el trabajo que mantiene hasta hoy. «Nosotros tuvimos dos guerras: la guerra y la posguerra», recuerda, por la lucha contra el olvido, apatía, ingratitud y silencio de gran parte de la sociedad y el Estado, por lo que muchos sobrevivientes eligieron terminar con su vida, incluido él, intentándolo fallidamente. Meses después, en 2010, volvió por primera vez a las islas después de la guerra. «Fuimos traicionados por nuestros propios argentinos», le decía a sus compañeros caídos en combate mientras recorría el Cementerio Darwin.

Varios soldados ingleses, antes enemigos, hoy son sus amigos. «Eso es lo mejor que me dejó la guerra», cuenta al referirse a Mark Curtis, soldado inglés que hoy es su ‘hermano’. Hace un tiempo, junto con Geoffrey Cardozo –militar inglés que enterró los cuerpos argentinos en Darwin– subió al volcán Copahue para recordar a los argentinos e ingleses que quedaron en Malvinas. «Hermano Poltro», le decía Cardozo mientras él reía para contener el nudo en la garganta de la emoción.

Hoy vive en su ciudad natal, trabaja como personal civil en el Hospital Militar de Campo de Mayo y desde su asociación civil realiza colectas de ropa y alimentos para ayudar a quienes lo necesitan. Todos los 12 de abril se reúne con sus compañeros del Regimiento 6 para recordar el día que llegaron a Malvinas. A los que no volvieron, les prometió cuidar a sus padres para que nunca les faltara el abrazo de un hijo, «por eso, a todas las madres de Malvinas yo les digo «mami»», dice.

Marcado por la guerra, agradece cada homenaje después de haber permanecido durante años en el olvido. «Me voy a vivir a las islas, voy a ser el primero en ir, es mi tierra», cuenta mientras imagina el día en que las islas vuelvan a estar en manos argentinas.

Fuentes
“01 – Palabra Clave – Oscar Poltronieri – Guerra.” YouTube, 12 de Noviembre de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=aF2UmMKgk2U.
“02 – Palabra Clave – Oscar Poltronieri – Patria.” YouTube, 12 de noviembre de 2018 https://www.youtube.com/watch?v=66gWxH7oicQ&t=49s.
“03 – Palabra Clave – Oscar Poltronieri – Compañerismo.” YouTube, 12 de noviembre de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=H3P2_9CF3pU.
“04 – Palabra Clave – Oscar Poltronieri – Dignidad.” YouTube, 12 noviembre de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=QAlvO29Hqh8.
“05 – Palabra Clave – Oscar Poltronieri – Malvinas.” YouTube, 12 de noviembre de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=uKOv7DEx9Hg.
Cociffi, Gaby. “’Nosotros peleamos dos guerras: una en Malvinas y otra peor al regresar.’” Infobae, 30 de marzo de 2017, https://www.infobae.com/sociedad/2017/03/30/nosotros-peleamos-dos-guerras-una-en-malvinas-y-otra-peor-al-regresar/.
Fernández, Leandro. “’Los británicos no podían creer que era un único soldado el que los frenaba disparando.’” 24CON, 31 de marzo de 2012, https://www.24con.com/sociedad-24/65802/.
Nöllmann, María. “(’)‘Váyanse ustedes que tienen hijos’. Era colimba y se convirtió en el héroe máximo: enfrentó solo a cientos de ingleses.” La Nación, 2 de abril de 2022, https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/vayanse-ustedes-que-tienen-hijos-era-colimba-y-se-convirtio-en-el-heroe-maximo-enfrento-solo-a-nid01042022/.
“Oscar Poltronieri, el veterano condecorado por su valor en combate en Malvinas.” Diario Crónica, 2 de abril de 2022, https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/04/02/63730-oscar-poltronieri-el-veterano-condecorado-por-su-valor-en-combate-en-malvinas.
Vila, R. (Dirección). (2011). El héroe del Monte Dos Hermanas [Documental].

Deja una respuesta