Los presentes sucesos son un compilado arbitrario y caótico de los tiempos que se vienen.
Geopolítica y Actualidad Nacional es una sección a cargo de Marco Stiuso y Ariel Duarte.
1 | Medidas “a medida”
2 | De vuelta al infierno
3 | Zelenski en América Latina
4 | Globalizar a la china
5 | Buen gas a Buenos Aires
1 | Las medidas “a medida”
Después de una larga y agónica espera por parte del pueblo, en las que durante dos días no habían listas de precios o los negocios se negaban a vender mercadería, se conocieron una serie de medidas por parte del gobierno electo, que parecen ser a medida de los reclamos del sector financiero y rentista de la Argentina.
- Se devalúa un 100% la moneda, que pasará a costar $800 por dólar oficial. El justificativo es “incentivar a los sectores productivos” que, en este caso, se limitan a los sectores rentistas del agro y la minería.
- Aumento sustancial del impuesto PAIS a importaciones y a las retenciones no agropecuarias, con lo que se beneficiará a los sectores primarios y se perjudicará a la industria, principal fuente de creación de empleo.
- Estatización de la deuda privada de importadores, a través de la suscripción de un bono atado al dólar oficial.
- No se renovarán los contratos laborales del Estado con menos de 1 año de vigencia. Presencialidad 100% en la administración pública nacional.
- Suspensión de la pauta publicitaria oficial por un año.
- Se reformulan los ministerios y secretarías, pasando de 18 a 9 y de 106 a 54, respectivamente.
- Reducción al mínimo de transferencias de recursos a las Provincias.
- Eliminación de nueva Obra Pública y de la que habiendo sido licitada todavía no se inició.
- Reducción de subsidios en Energía y Transporte, con el consecuente aumento de tarifas y boletos.
- Mantener Planes Potenciar Trabajo, se duplicará la Asignación Universal por Hijo y se aumentará en un 50% la Tarjeta Alimentar
- Finalizada la emergencia, se eliminarán todas las retenciones o derechos de exportación, el pedido histórico de la Sociedad Rural Argentina para valorizar sus tierras en la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda.
- Eliminación de la administración del comercio exterior, a contramano de lo que hace el mundo en esta nueva etapa de nacionalismos, con el consecuente reemplazo de las SIRA por un sistema estadístico donde no se requerirá ningún permiso para importar. Peligra la industria nacional frente a la penetración de la manufactura asiática.
Frente a las medidas anunciadas, el Fondo Monetario Internacional, que ya las había acordado previamente, anunció en un comunicado oficial que: «El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario. Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado. El personal del FMI y las nuevas autoridades argentinas trabajarán con celeridad en el período que se avecina. Tras los graves reveses en política económica de los últimos meses, este nuevo paquete de medidas constituye una buena base para proseguir las discusiones encaminadas a reconducir el actual programa respaldado por el Fondo».
Esta mañana nos desayunamos una reunión a puerta cerrada entre los representantes de las principales entidades bancarias y las nuevas autoridades del Banco Central, en la cual felicitaron por las medidas adoptadas.
Un gobierno que no venía ni a endeudar ni a aumentar impuestos, empezó por aumentarlos y negociar con el sistema financiero para intercambiar vieja deuda local por nueva deuda externa.
La Confederación General del Trabajo emitió un contundente comunicado, luego de la reunión del Consejo Directivo Nacional, el cual transcribimos a continuación:
NO ES “LA CASTA”
EL AJUSTE LO PAGA EL PUEBLO
El plan de ajuste fiscal y cambiario anunciado por el Gobierno generará una fuerte aceleración del proceso inflacionario, que dinamitará el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores formales e informales, trabajadores de la economía social y solidaria, de cuentapropistas y autónomos, así como también de jubilados y pensionados. Esto significa que, el anunciado ajuste, no ajusta a la “denominada” casta como se prometió en la campaña. El ajuste de Milei, una vez más, recae sobre el pueblo.
En primer lugar, ratificamos el documento de 15 puntos programáticos presentado por la CGT a los candidatos presidenciales en los que destacabamos la importancia de la defensa de la «progresividad de los derechos laborales y sociales» para «una sociedad más justa» como ejes de nuestro modelo de desarrollo, producción y trabajo.
De acuerdo a lo pronosticado por las propias autoridades económicas del actual Gobierno, las medidas anunciadas ubicarán el índice inflacionario mensual entre un 20 y un 30% al menos por el próximo cuatrimestre situación que, de no ser acompañada por una política de ingresos ejercida a través del libre ejercicio de las negociaciones paritarias y de políticas activas compensatorias, pondrá a millones de argentinos y argentinas en una situación socioeconómica desesperante, sin garantías de poder acceder a sus necesidades básicas.
Las medidas anunciadas, más que un ajuste ortodoxo, son un disciplinador social. Ahogan a las provincias vía recortes impositivos y pretenden una transferencia de recursos de los trabajadores y jubilados a la Nación por la ausencia de una política de ingresos. Además, implican una fuerte
paralización de la actividad económica con su consecuente puesta en riesgo de cientos de miles de puestos de trabajo.
El ordenamiento de la macroeconomía no debe ser fundamento para cargar sus costos de manera inequitativa sobre la sociedad argentina.
Sigue siendo nuestra vocación contribuir a la gobernabilidad. Para ello consideramos imprescindible una convocatoria al dialogo de parte de las autoridades gubernamentales.
La CGT RA no se va a quedar de brazos cruzados. Reivindicamos los derechos sociolaborales, el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva, el poder adquisitivo de los salarios y de las jubilaciones y la eliminación del impuesto a las ganancias para los trabajadores y trabajadoras.
No estamos ante un plan económico, estamos ante medidas desordenadas de ajuste.
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2 | De vuelta al infierno
Luego de la tregua y el alto al fuego que duró solo unos días, la guerra por la tierra prometida del Jordán volvió a teñirse de sangre y bombardeos.
Mientras los misiles balísticos del sionismo vuelven a decorar los cielos de Gaza, el grupo terrorista Hamás eleva el tono con un ultimátum: para volver a ver con vida a los rehenes israelíes, se debe abandonar toda hostigación sobre la Franja.
Por otro lado, el saldo que regala el accionar israelí es aterrador. El número de palestinos muertos supera los 18.000, sin contar las desapariciones bajo los escombros. El 70% de los fallecidos son mujeres y niños.
Durante el alto al fuego mediado por Qatar, Estados Unidos y Egipto, que duró siete días, el intercambio de prisioneros fue de 105 rehenes liberados por Hamás a cambio de 240 palestinos presos en cárceles israelíes.
A nivel político, Netanyahu profundiza la violencia mientras el Tío Sam lo respalda. El mandatario israelí apuntó contra la Autoridad Palestina, que hasta ahora no había servido como caldo de cultivo para la avanzada sobre tierras árabes por su vocación pacifista. Sin embargo, el primer ministro aseguró que lo que busca la Autoridad Palestina es “destruir a Israel por etapas” a diferencia de Hamás que lo pretende hacer “aquí y ahora”.
Mientras tanto, la mesa chica del mundo le da la espalda al eje anglosajón-sionista, expresandose en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para el cese al fuego. Fiel a su historia, Estados Unidos vetó la resolución, avivando la llama de la matanza palestina.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud desoyó los pedidos anglosajones y mediante una resolución firmada por los 34 miembros del Consejo Ejecutivo, a pedido de Afganistán, Marruecos, Qatar y Yemen, pide autorizar la salida de heridos, suministrar medicamentos e insumos sanitarios y facilitar la atención para los privados de la libertad. Por otro lado, se expresó la “grave preocupación” por la situación humanitaria y las “destrucciones generalizadas” de Palestina.
En la previa a la cumbre de la Unión Europea del jueves y viernes en Bruselas, los mandatarios de Irlanda, Bélgica, España y Malta emitieron un comunicado en el cual solicitaron una postura crítica hacia el avance de las hostilidades de Israel contra Palestina.
En este sentido, instaron a “pedir inmediatamente a todas las partes que declaren un alto el fuego humanitario duradero, que pueda conducir al fin de las hostilidades… Son horas oscuras para millones de personas en Palestina e Israel. En toda Europa han resurgido incidentes antisemitas y esto no se puede tolerar. Es hora de que la Unión Europea actúe. Nuestra credibilidad está en juego”.
3 | Zelenski en América Latina
El presidente ucraniano Zelenski, acorralado por el fracaso de la contraofensiva, el escaso apoyo político y militar por parte de occidente y la consolidación de Rusia en el dominio territorial del Este del país, viajó a América Latina para presenciar la asunción de Javier Milei.
Sin embargo, el viaje fue una pantalla para su verdadero propósito: una escala técnica en Brasil para la carga de combustible cubría una solicitud formal al gobierno para reunirse con Lula y solicitar su mediación en el conflicto, a fin de alcanzar un acuerdo de paz con Vladimir Putin.
El presidente de Brasil negó la solicitud, por lo que sólo queda una carta blanca a la cual acudir para la mediación por la paz: se trata nada más y nada menos que de otro argentino, el Papa Francisco, quien es actualmente el único interlocutor que ambas partes aceptan y respetan.
4 | Globalizar a la china
En una reciente cumbre entre las máximas autoridades de la Unión Europea y las de China, el presidente Xi Jinping volvió a sorprender por sus declaraciones globalistas.
En este sentido, instó a las naciones de Europa a abstenerse de “entrar en confrontación” por las diferencias de sus sistemas políticos. Les advirtió que China está dispuesta a convertir a la Unión Europea en un socio económico y comercial, con el cual profundizar la cooperación en materia de ciencia y tecnología, sobre todo de sus avances en materia de inteligencia artificial.
Por eso, pidió lo mismo que solicitó en el Foro de Davos hace algunos años: cumplir con el mandato del Consenso de Washington y “eliminar todo tipo de interferencias” en las relaciones comerciales.
Agregó su primer ministro Li Qiang: “Esperamos que la UE sea prudente a la hora de introducir políticas económicas y comerciales restrictivas y de utilizar medidas comerciales correctoras para mantener abiertos sus mercados comerciales y de inversión”.
Frente a los pedidos de China por profundizar el libre comercio, la Italia de Giorgia Meloni informó oficialmente al gobierno que abandonará la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda a la que los antecesores gobiernos globalistas habían abrazado. El nacionalismo se impone.
5 | Buen Gas a Buenos Aires
Esta semana, comenzó a operar el gasoducto Mercedes-Cardales, un trayecto derivado del Gasoducto Nestor Kirchner que comienza a distribuir la riqueza de Vaca Muerta por toda la Patria.
Se trata de un ducto de 80 kilómetros de largo y 30 pulgadas de diámetro, el mismo se desprende de un anexo al trayecto principal Trayetén-Saliqueló, que cruza la provincia de la Pampa desde Neuquén hasta Buenos Aires y transporta unos 11 millones de m/3 de gas diarios.
La obra se finalizará en el inicio del verano. Para esta temporada, gracias al suministro del gasoducto Mercedes-Cardales, se espera un ahorro de alrededor de 4 millones de dólares diarios en sustitución de importaciones. Sin embargo, de cara al invierno de 2024, se espera un aumento en el ahorro de combustibles (gasoil, GNL y fuel) de 6 millones de dólares diarios.
La región beneficiada a partir de esta buena noticia está compuesta por Santa Fe y el norte de Buenos Aires, donde se ubican las centrales que recibirán la generación termoeléctrica.