
Los presentes sucesos son un compilado arbitrario y caótico de los tiempos que se vienen.
Geopolítica y Actualidad Nacional es una sección a cargo de Marco Stiuso y Ariel Duarte.
1 | Recortes grises
2 | Más gas al pirata
3 | Mar cada vez más rojo
4 | Aguas y petróleos ajenos
5 | Cuidar a los trabajadores
1 | Recortes grises
Al vaciamiento de las capacidades materiales que nuestras Fuerzas Armadas vienen sufriendo desde el retorno de la democracia, esta semana se le sumó el recorte de materia gris.
El Presidente, en su rol de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, ordenó el descabezamiento de las tres fuerzas y la designación de nuevas autoridades. Así, se pasó a retiro a 22 de los 55 Generales del Ejército, 7 de los 22 Almirantes de la Marina, al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo y al Auditor General José Antonio Stanchina.
El nuevo Jefe del EMCO es Xavier Julián Isaac, quien fuera hasta la semana pasada Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Fue designado agregado militar en Washington en 2016, alcanzando un vínculo estrecho con autoridades yanquis y siendo condecorado por el Tío Sam en dos ocasiones. Su primo, el comodoro Gerardo Guillermo Isaac, fue declarado héroe nacional con la condecoración de la Cruz al Heroico Valor en Combate luego de formar parte del Grupo 4 de Caza que atacó al HMS Invincible británico en la Guerra de Malvinas.
Su sucesor al frente de la Fuerza Aérea es Fernando Luis Mengo, conocedor de las tierras piratas. Fue agregado de defensa en el Reino Unido. Al frente de la Armada quedará Carlos María Allievi, quien fuera agregado naval en Washington entre 2016 y 2018. En el Ejército, asumirá el cargo de Jefe del Estado Mayor General Alberto Presti, hijo de Roque Carlos Presti, ex jefe del Regimiento 7 de La Plata, escenario de ejecuciones en el marco de la última dictadura.
Pasando en limpio, la resolución firmada por el Presidente y el Ministerio de Defensa significa un descabezamiento general de las Fuerzas Armadas, principalmente del Ejército, pero una continuidad en la Fuerza Aérea, que parece ser la beneficiada en el reparto.
Se trata del vaciamiento humano más importante de las Fuerzas Armadas en las últimas décadas, sólo superado por la purga de Alfonsín del año 1983. Con el retiro del Teniente General Juan Martín Paleo se pierde una figura de profundo conocimiento geopolítico y estratégico, con visión nacional y vasta experiencia en la función militar.
El marco actual de reordenamiento geopolítico y consolidación del Nuevo Orden Mundial le demanda a los nuevos Jefes que estén a la altura de las circunstancias, en un contexto de discusión por la proyección a la Antártida y la presencia extranjera en el Atlántico Sur.
2 | Más gas al pirata
Cada vez queda más en evidencia cómo la energía es uno de los ejes ordenadores del Nuevo Mundo así como la obsesión de las potencias que buscan su lugar en la mesa chica en donde se toman las decisiones sobre el tema.
Los piratas británicos lo saben, y nuestra Patria es un espacio de particular interés en la materia. Luchamos contra la naturalización de la extranjerización de nuestros recursos.
Esta semana tuvimos un nuevo episodio. Los activos de Wintershall Dea, una de las principales productoras de gas en nuestro territorio, pasaron a manos británicas. Fueron adquiridos por la compañía inglesa Harbour Energy, que se los compró a la firma alemana BASF y a la luxemburguesa LetterOne.
Los británicos compraron no sólo los activos en Argentina sino en todo el mundo, incluyendo operaciones en Noruega, Alemania, México, Argelia, Libia, Egipto y Dinamarca. La comprita significó un desembolso de 11.200 palos verdes.
En nuestra Patria, la producción de hidrocarburos de Wintershall Dea se encuentra en explotaciones onshore en Neuquén y tanto onshore como offshore en Tierra del Fuego. En tierras y mares fueguinos, la compañía ahora británica explota nuestros recursos de la mano de la francesa Total Energy. También coincide en proyectos con Pan American Energy. Su producción diaria, según la propia compañía, supera el equivalente a 63.000 barriles de petróleo; una suma que, traspolada a los precios del crudo WTI, se aproximaría a los U$S 4.500.000 por día.
El documento de presentación de los proyectos de Wintershall Dea en Argentina se titula “Un aliado en la ruta hacia la autosuficiencia energética de Argentina”.
Resulta ingenuo creer que el interés británico vaya en línea con el desarrollo sustentable de nuestra economía. O bien, cabe preguntarse cuáles son los planes que los británicos y sus aliados tienen para con Argentina en el Nuevo Orden Mundial que comienza a consolidarse.
A primera vista, pareciera que nuestro lugar es el de un país primarizado y extranjerizado, sometido a un régimen de dependencia y extractivismo constante, en el que no hay espacio para el trabajo de los argentinos y la producción nacional.
3 | Mar cada vez más rojo
Día a día vemos como la “Tercera Guerra Mundial en cuotas”, que anticipó Francisco hace más de diez años, sale a la luz de manera evidente y cómo esas cuotas comienzan a unificarse. El Mar Rojo es uno de los grandes escenarios.
Como venimos comentando, el combate por la logística y los costos energéticos y alimentarios es una de las claves para entender la geopolítica de hoy. El Mar Rojo, por su ubicación estratégica, es per se un núcleo de definiciones para el comercio internacional, debido a su participación del 12% en el mismo.
La coyuntura está signada por la lucha entre expresiones del Mundo Islámico y las potencias occidentales por el flujo de bienes y servicios, y los costos que conllevan, además de la presencia militar y la influencia política en la región.
Los ataques hutíes, que en las semanas pasadas obligaron a las cinco principales navieras del mundo y a la British Petroleum a volver a bordear África como en siglos pasados, hicieron que las potencias anglosajonas muestren los colmillos, incluso sin el apoyo internacional que esperaban. A pesar de no contar con la “alianza naval” que pretendían formar, Estados Unidos y Gran Bretaña comienzan a avanzar sobre el Mar Rojo.
En el caso británico, Londres ya anunció que irá de la mano del Tío Sam contra Yemen y anticipa la posibilidad de ataques aéreos a los hutíes, es decir, con una intervención bélica abierta y directa. Por su parte, los yanquis hablaron menos e hicieron más: ya tienen dos portaaviones en el estrecho de Bab al-Mandeb, y desde ellos partieron helicópteros que hundieron tres barcos hutíes.
También, se sumó al baile Joseph Borrel, el jefe de política exterior de la Unión Europea, que enviará este jueves una propuesta para crear una misión de seguridad en la región.
La respuesta islámica no se limita al aguante de los hutíes, sino que también llegó el primo persa a la escena. Irán se mete en el quilombo con el envío de un destructor al estrecho donde se encuentran los portaaviones estadounidenses, con lo que el asunto se empieza a poner bravo de verdad.
Como si fuera poco, hay un país africano que asoma la nariz en busca de su interés nacional. Etiopía firmó un acuerdo con Somalilandia para mojar los tobillos en el Mar Rojo. El acuerdo es a cambio de un porcentaje de Ethiopian Airlines, siendo la idea de los etíopes la de instalar una base militar, además de los fines comerciales que significarían su presencia en la zona.
El control del flujo comercial ordena los intereses de las naciones que llegan desde distintas partes del mundo hasta el Mar Rojo. Se discute el Nuevo Mundo a plena luz, ya no solo con diplomacia sino también con los fierros sobre la mesa.
4 | Aguas y petróleos ajenos
El gobierno electo busca acelerar la mayor cantidad de medidas relacionadas a su programa liberal, en un contexto donde la imagen positiva del Presidente electo todavía mantiene cintura. Se busca desarticular la estructura legal que todavía sigue en pie de aquella Argentina Industrial y que todavía pretende ser soberana.
El caso paradigmático fue el de la pesca. El avance del Ejecutivo Nacional busca darle entrada total a los buques extranjeros, mientras los argentinos y argentinas quedaremos cada vez más alejados de la posibilidad de sumar el pescado a nuestra dieta.
Sin embargo, mientras las organizaciones del trabajo y del capital ya comenzaron a batallar contra los cambios insólitos que se pretenden -con el anuncio de un paro y movilización para el 24 de enero-, se sumaron también las respuestas de las provincias de nuestra Patagonia.
En un comunicado conjunto, titulado “En defensa de la soberanía, los recursos y la industria pesquera de las provincias patagónicas”, los gobernadores de Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego se pronunciaron contra la entrega de los mares, principalmente a los chinos, que parecían ser los enemigos de este gobierno.
En el escrito, los gobernadores detallan la amenaza que presentan las siguientes definiciones de la “Ley Ómnibus” con respecto al Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922):
-Derogación Art. 25: vía libre para descargar fuera de nuestro territorio la pesca de barcos con licencia argentina.
-Modificación del Art. 27: se abandona la consideración del historial de capturas de las empresas, su generación de empleo y capacidad de inversión a la hora de otorgar los cupos de especies.
-Derogación Art. 40: se elimina el requerimiento del 75% de personal argentino en las embarcaciones. Bienvenida la mano de obra barata para la competitividad de los chinos.
Todo esto, acompañado de la pérdida de atribuciones de las provincias en las decisiones sobre el régimen de pesca, en el cual el presidente gana poder decisorio.
En nuestra nota de la semana pasada podrán ver un compilado de las principales modificaciones del proyecto “Ley Ómnibus”.
Para finalizar, hoy nos desayunamos con el nuevo aumento de los combustibles de un 27%, que se suma a dos aumentos del 30% el viernes previo a la asunción del nuevo gobierno (autorizados por Pablo González, ex presidente de YPF del riñón de CFK), y uno del 35 al 40% posterior al anuncio de las medidas de Caputo.
En síntesis, el litro de nafta que se pagaba en noviembre de 2023 a $272 en las estaciones de YPF -el más económico-, ahora se paga a casi $750, casi el triple. El objetivo lo sintetizó un economista del riñón de la socialdemocracia, Álvares Agis, cuyos clientes son del mercado financiero: la nafta debe venderse a 1 dólar por litro. Lejos quedan los tiempos del ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno en el cual costaba 60 centavos de dólar el litro, por estar alineado a los costos de producción y no a los precios internacionales.
Los combustibles son el ingrediente esencial de la industria y la logística comercial de todo el país, por lo que su aumento acarrea la posibilidad de un reacomodamiento del resto de los precios, que ya vienen en una escalada imposible para el conjunto de trabajadores y trabajadoras.
El cóctel es explosivo: mientras se abre el mercado de la pesca y de otros sectores productivos al extranjero, suben los costos esenciales para que los productores locales puedan “competir libremente”.
Parecería ser que el “sinceramiento de los precios relativos” alcanza a todos los precios de la economía menos a uno: el salario.
5 | Cuidar a los trabajadores
La Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo firmó hoy un fallo para la suspensión cautelar de la aplicación de las modificaciones en materia laboral del DNU 70/23 (Título IV), tanto en lo que se refería a derechos de los trabajadores a título individual como también de las organizaciones sindicales que los representan.
La sentencia interlocutoria consideró que se cumplían los aspectos relativos a la competencia laboral de la Justicia Nacional del Trabajo para analizar la materia, así como también en lo que respecta a los requisitos de medida cautelar y representación colectiva de la CGT en el inicio de la acción, tal como lo había anticipado el Juez de primera instancia del Juzgado Nro. 69.
Los votos que acompañaron dicha decisión fueron por parte de los jueces nacionales Alejandro Sudera y Andrea García Vior, con disidencia de Stella Maris González, quien consideró que la causa debía ser remitida al fuero Contencioso Administrativo Federal.
Vale la pena detenerse sobre el argumento de la disidencia, en el cual podemos observar cómo el poder pega tanto con la izquierda como con la derecha a la hora de hacer política.
La CGT el pasado 27 de diciembre presentó una medida cautelar y amparo colectivo ante la Justicia Nacional del Trabajo a fin de frenar la aplicación del DNU que violentaba todo el derecho laboral. El Juez de primera instancia Ramonet consideró que no estaba habilitada la precautelar en tanto todavía no se encontraba vigente el decreto (recién el viernes 29 lo estuvo), pero admitió la competencia.
El DNU había ido por todo: desde considerar que tener trabajadores sin registrar no debe tener ningún tipo de multa, que facturar para tu empleador es argumento suficiente para considerar que en realidad no eras un trabajador dependiente, sino un monotributista autónomo, eliminar toda la solidaridad que existía entre intermediarios y empresas tercerizadas con las principales en una contratación, prohibir asambleas en lugares de trabajo o incorporar como causal de despido el ejercicio de la libertad sindical en una huelga, o eliminar el derecho al pago de horas extras o permitir que “renunciemos” a licencias que por ley nos corresponden, entre tantos otros puntos.
La CGT actuó de manera estratégica, plantear una medida ante la Justicia del Trabajo implicaba poder obtener una victoria judicial en tanto la mayoría de los fallos son en favor de los trabajadores.
Sin embargo, el argumento por el cual se sostiene que los Tribunales del Trabajo (creados por Perón en 1944) no tienen competencia está fundado en que con anterioridad a la presentación de la CGT se había hecho otra presentación judicial previa ante el fuero Contencioso Administrativo Federal, por parte del Observatorio de Derecho a la Ciudad, que primereó al día siguiente de la publicación del DNU.
En estos casos, existe jurisprudencia en la cual se señala que la competencia sobre este tipo de medidas recae sobre el fuero en el cual primero se articuló un planteo, que en el caso del DNU había sido el Contencioso Administrativo Federal. A su vez, dicha jurisprudencia plantea que cuando se establecen diversas acciones en la cual una recae sobre el fuero Contencioso Administrativo Federal, dicho fuero resulta competente.
Algunos dicen que dicha presentación apresurada del Observatorio se hizo para obtener algún titular en medios de comunicación, mientras que las malas lenguas dicen que disfrazados de progresistas fueron a asegurar la competencia de un Fuero que en la mayoría de los casos falla en favor del poder económico.
El Observatorio de Derecho a la Ciudad es una asociación civil que nuclea a representantes de la Central de Trabajadores Argentinos que todavía luchan para que la Ciudad de Buenos Aires sea cada vez más autónoma. La central sindical que se escindió de la CGT en los años 90 al calor de los trabajadores estatales de ATE y de docentes de Suteba, a lo largo de los años abandonó la lucha peronista histórica de sus dirigentes como Germán Abdala y se alineó a las causas progresistas de la socialdemocracia, con permanentes críticas hacia la Confederación General del Trabajo y al modelo sindical argentino.
Luego de la medida presentada ante el Contencioso Administrativo Federal (CAF) y frente a la acción entablada por la CGT ante el Fuero Laboral, el Estado Nacional aprovechó la división y pidió una medida inhibitoria en el CAF, a la cual se le había hecho lugar y desde el Juzgado CAF Nro. 2 se solicitó la remisión de la causa laboral.
Por suerte, los Jueces de feria del Fuero del Trabajo mantuvieron su compromiso con los derechos de los trabajadores y con la libertad sindical, y plantearon en la sentencia publicada el día de hoy que a todas luces el DNU 70/23 no reunía los requisitos de necesidad y urgencia que el Caso Verrocchi de la Corte Suprema (Fallo 322:1726) había establecido para este tipo de Decretos, arrogándose facultades legislativas que le eran propias al Congreso Nacional, y violentando los derechos laborales de los ciudadanos argentinos.
Para finalizar, nos despedimos con una oportuna cita de Juan Bautista Alberdi, que el Juez Alejandro Sudera incluyó en el fallo de la Cámara Laboral. Alberdi, que a la vez es el nuevo ídolo del presidente electo, en su clásica obra Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina había dicho: “¿Qué importa que las leyes sean brillantes, si no han de ser respetadas? Lo que interesa es que se ejecuten, buenas o malas; ¿pero, cómo se obtendrá su ejecución si no hay un poder serio y eficaz que las haga ejecutar? ¿Teméis que el ejecutivo sea su principal infractor? En tal caso no habría más remedio que suprimirlo del todo. ¿Pero podríais vivir sin gobierno? ¿Hay ejemplo de pueblo alguno sobre la tierra que subsista en un orden regular sin gobierno alguno? No: luego tenéis necesidad vital de un gobierno o poder ejecutivo. ¿Lo haréis omnímodo y absoluto, para hacerlo más responsable, como se ha visto algunas veces durante las ansiedades de la revolución? No: en vez de dar el despotismo a un hombre, es mejor darlo a la ley. Ya es una mejora el que la severidad sea ejercida por la Constitución y no por la voluntad de un hombre. Lo peor del despotismo no es su dureza, sino su inconsecuencia, y sólo la Constitución es inmutable. Dad al poder ejecutivo todo el poder posible, pero dádselo por medio de una constitución”.