Las bases de la mascota inglesa | Contexto semanal 06.24 V.1

Los presentes sucesos son un compilado arbitrario y caótico de los tiempos que se vienen.

Hoy en Geopolítica y Actualidad Nacional escriben Marco Stiuso y Ariel Duarte. 

1 | Leña al fuego occidental

2 | Fin de era

3 | Lo que se perdió

4 | Hacia un nuevo acuerdo

5 | Héroes Nuestros


1 | Leña al fuego occidental

Desde que Rusia decidió avanzar sobre Ucrania, las definiciones de Occidente fueron marcando ganadores y perdedores. Mientras los países de Europa Continental se involucraban en un conflicto que afectaba el funcionamiento de sus industrias, al alterar la matriz energética y poner en jaque el abastecimiento durante el invierno, Estados Unidos se convertía en el mayor exportador de GNL del mundo en el primer semestre de 2023, siendo Europa el principal destino de su energía, y aumentando un 14% su participación respecto del mismo período 2022 para llegar así a representar el 67% de las exportaciones.

Así, las sanciones a Rusia parecían afectar más a quienes las imponían que al que las recibía. En simultáneo, los debates en el Viejo Continente rondaban el nivel de involucramiento en la ayuda a Ucrania, con distintas posturas, mientras en Washington siempre se mantuvo la mesura.

En estas últimas semanas, la situación llevó a un debate central: la posibilidad de permitir a Ucrania utilizar el armamento enviado por los países occidentales para atacar territorio ruso. El debate llegó al seno de la Unión Europea, que reunió a los 27 ministros de defensa de sus países miembros. En este marco, el representante para las Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrel, comentó que “es necesario un equilibrio entre el riesgo de escalada y la necesidad de los ucranianos de defenderse”, siendo respaldado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

De todos modos, más allá de las conversaciones que se den en Bruselas, lo relevante es identificar la postura de cada potencia, comenzando por Estados Unidos.

Si bien el vocero del Consejo de Seguridad norteamericano John Kirby había declarado el pasado martes que en Washington no quieren “ataques de Ucrania dentro del territorio ruso”, esta semana, desde la Casa Blanca anularon la prohibición a Kiev de utilizar sus armas en territorio ruso. 

Sin embargo, la habilitación para utilizar el armamento yankee se limita a las zonas fronterizas a la región de Jarkov, recientemente tomada por las fuerzas rusas, a los fines de promover la contraofensiva sobre esta zona específica. Por el contrario, Estados Unidos continúa prohibiendo la utilización de su armamento de largo alcance.

Así, Estados Unidos se sumó a la decisión de Gran Bretaña de involucrar su armamento en ataques a Rusia. Después de la decisión de Washington, se sumó el canciller alemán, que ya había declarado que no permitir la utilización de sus armas en territorio ruso era “lo mismo que dárselas, pero atarles las manos en la espalda” a Ucrania.

Seguidamente, se sumaron Holanda, Polonia y Lituania. Por su parte, Dinamarca envió aviones F-16 a Ucrania. Por el contrario, Bélgica e Italia se opusieron a las definiciones de estos países. En el caso de Italia, el primer ministro Matteo Salvini dijo que el presidente de la OTAN “debería retractarse, disculparse o dimitir” por su decisión de fomentar el uso de armas occidentales en suelo ruso. Por su parte, el canciller de España se despegó del debate ya que, según el ministro, “España no ha entregado armamento ofensivo a Ucrania que sea susceptible de ser utilizado ahora para atacar suelo ruso”. 

Desde el otro bando, Vladimir Putin habló públicamente esta semana para advertir que “esta escalada constante” podría tener “graves consecuencias”, mientras el portavoz del Kremlin acusó este jueves a la OTAN de instar a Ucrania para que prolongue “una guerra insensata” y el viceministro de relaciones exteriores declaró que le gustaría advertir a los funcionarios norteamericanos de los errores de cálculo que podrían tener consecuencias fatales” en el uso de armamento occidental.

Yendo a los hechos, Rusia atacó dos centrales térmicas  ucranianas en estos últimos días. Ambas plantas energéticas fueron dañadas con drones y misiles. 

Para los países occidentales que habilitaron el uso de sus armas contra suelo ruso, el desafío ahora es determinar en qué momento y contra qué objetivos se podrán utilizar, que efectivamente sean utilizados según lo estipulado y asegurarse de que esos blancos realmente sean alcanzados. Todo ello conlleva la transferencia de dos elementos fundamentales para toda nación: tecnología y conocimiento. Desde el envío de instructores hasta el manejo de códigos de actualización, las potencias occidentales deberán enmarcar el uso de sus armas por parte de Kiev.

Ahora, se viene la conferencia de Paz en Suiza, con 4.000 hombres de las fuerzas de seguridad suizas movilizados y, según un comunicado de la Casa Blanca, sin la presencia de Biden, que sigue mostrando que en Washington piensan dos veces antes de jugársela por Zelenski.

Este escenario, que expone la necesidad de Ucrania de asegurarse el mayor respaldo posible desde Europa y Estados Unidos, nos deja un ejemplo más de la importancia que tiene el fomento a la tecnología nacional puesta al servicio de la defensa de la Nación.


2 | Fin de era

Desde hace años se evidencia en Europa el proceso de cambio hacia el Nuevo Orden Internacional. El Brexit fue el puntapié de ello, y luego comenzó el renacer de los movimientos nacionalistas en Europa Continental. Claro está, hablamos de esos movimientos nacionalistas que retoman el proceso de construcción de la identidad nacional a partir de la eliminación del pueblo vecino, y forjan su identidad negando la del distinto, sin anclarse en ninguna doctrina de paz y amor.

Ante estos movimientos, los diarios de todo el mundo no hacen más que ratificar la inutilidad de las categorías que se siguen reafirmando. Se insiste en representar la realidad de izquierda a derecha, cuando lo que está surgiendo es el nacionalismo como rechazo a los resultados de la globalización. La confusión se magnifica cuando se intenta comparar con esas mismas categorías a los procesos y fenómenos de Latinoamérica con los de Europa. 

Esta semana, el auge de las representaciones nacionalistas de exclusión se evidenció con las elecciones europeas. Decenas de millones de europeos eligieron a sus representantes en la organización continental, mostrando este fenómeno desde Portugal hasta Europa Oriental. La elección se realizó en los 27 países miembro de la UE, con la finalidad de elegir 720 lugares en el parlamento europeo.

El foco a prestar especial atención son los países que más bancas ocupan por ser los de mayor población de la UE: Alemania (con 96 bancas), Francia (81), Italia (76), España (61) y Polonia (53). Entre estos cinco países integran más de la mitad del parlamento.

En Francia, país cuyo presidente ha intentado ocupar un rol protagónico dentro de la Unión Europea tras la caída de la figura de Alemania, se dió uno de los principales cimbronazos. La Agrupación Nacional, definida de extrema derecha, sacó más del 30% de los votos, duplicando a la alianza liberal progresista de Macron. Esto generó que el actual presidente llame a elecciones parlamentarias en su país para el 30 de junio.

En Alemania, fue notoria la caída de votos de la coalición gobernante, compuesta por la socialdemocracia y el partido verde. El espacio que lidera el hoy canciller Scholz quedó tercero, por detrás de lo que en su país se califica como derecha y extrema derecha. En primer lugar, la alianza entre la Unión Democrática Cristiana y la Unión Social Cristiana de Baviera salió primera con casi el 30% de los votos, y la novedad de la jornada fue el segundo puesto ocupado por Alternativa para Alemania, partido neoconservador que ganó un gran nivel de representatividad (16% de los votos) a pesar de haber removido a la cabeza de su lista por comentarios y gestos pronazis. Resultará interesante ver cómo se desenvolverá dentro de la Unión Europea un partido calificado de “euroescepticista”, es decir, de aquellos que descreen en la integración europea que significa la UE.

En Italia se afianza la coalición gobernante. El espacio liderado por la presidente Meloni obtuvo el 28,6% de los votos. Lo más relevante en este caso es que se trata también de la líder del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (uno de los grupos que conforman el parlamento de la UE), que ha crecido significativamente en estas elecciones. La francesa Le Pen lidera el grupo Identidad y Democracia, un poco más tirado a la derecha en la concepción política europea. Con una hipotética victoria de Le Pen en Francia y la consolidación de Meloni, el tablero europeo podría modificarse fuertemente, aunque hasta ahora la presidente de Italia ha mostrado pragmatismo y acercamiento a los sectores moderados de la UE (particularmente a la presidente de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen).

En España, la novedad estuvo más allá de los dos partidos más votados. El Partido Popular (lo que se entiende como la centroderecha) le ganó al PSOE, histórica representación de la socialdemocracia, que hoy lidera el presidente Pedro Sanchez. Sin embargo, la noticia de las elecciones fue el surgimiento de un nuevo actor de extrema derecha, llamado “se acabó la fiesta”, que logró sus primeros tres lugares en el parlamento, que se suman a los seis de Vox. El líder del Partido Popular declaró que ve inviable la continuidad del gobierno pidiendo elecciones en España, y la frutilla del postre fue la dimisión de la líder del Movimiento Sumar, la coalición progresista que parece desmoronarse después del fracaso electoral.

En Polonia pasó otra cosa. La Coalición Cívica gobernante ganó las elecciones dejando a las tendencias nacionales conservadoras atrás. aunque la diferencia con el segundo puesto, ocupado por Ley y Justicia (denominada ultraconservadora) fue de menos de dos puntos.

En conclusión, hablando a nivel continental, el Partido Popular Europeo (que nuclea las representaciones de centroderecha) ganó en términos generales las elecciones del Parlamento Europeo y se mantiene como la primera fuerza con 190 bancas. La Alianza de Socialistas y Demócratas cayó en proporciones similares a las que creció el Partido Popular, y quedó con 135 bancas. Tercero quedó el espacio liberal, que redujo su participación a 80 bancas y comienza a emparejarse con los dos espacios que protagonizaron la semana: el Grupo de los conservadores y Reformistas y el espacio Identidad y Democracia. Entre ambos espacios, evidencian el avance del nacionalismo de exclusión y pueden significar el sustento parlamentario de Meloni, Le Pen y Alternativa para Alemania.


3| Lo que se perdió

¿Cuál es el peor indicador del primer semestre? Entre lo mejor y lo peor, están los valores para medirlo. Si lo único que crea valor es el trabajo humano, entonces los puestos de trabajo o el nivel de empleo son asuntos relevantes. 

Existen diversas mediciones de cuántos puestos se perdieron, hablamos de saberes, oficios, jornadas de aprendizaje sobre una forma de ejecutar obras o prestar un servicio. 

Bastó el paro para que el periodismo de siempre muestre la cantidad de riqueza que generamos quienes trabajan cada día. Cuando hablamos de puestos de trabajo hablamos sobre lo más valioso de todo un negocio: quienes lo realizan.

En un último informe de la Encuesta de Indicadores Laborales correspondiente al mes de abril, cruzados con datos hasta marzo del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), nos cuentan que se perdieron 127 mil puestos de trabajo sólo en el sector privado. 

Los empleos en el sector público que se perdieron con la cesantía de sus trabajadores llegó a 14 mil.

Los números en perspectiva se asocian al colapso de la pandemia y del 2002, aunque el panorama que se describe desde diversos sectores es el de la Depresión, una particularidad que desde sólo se vivió post crisis de 1929: caída abrupta de la actividad, eliminación de cientos de miles de puestos de trabajo, inflación, entre otras variables del marcapaso de la economía.

Quienes defienden argumentan que dos tercios de los puestos de trabajo son por la obra pública recortada, en el combate inagotable de «los curros», donde la más mínima posibilidad de no laburar se convierte en una “microdenuncia”. Los sectores también muy golpeados fueron los de la pesca, agricultura y ganadería, e industria manufacturera. De las 23 provincias, solo 4 zafaron de la pérdida.

Según los informes del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) se estiman en otros 27.580 puestos perdidos en abril. 

Mientras tanto, en la nación del monotributo fueron los únicos que crecieron, con altas nuevas por 28 mil personas en el primer trimestre del año. 


4 | Hacia un nuevo acuerdo

La participación del dúo presidencial en el Grupo de los 7, asociación política y económica intergubernamental entre Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, tiene como correlato otra presencia decisiva para la salida de la depresión económica. 

La inagotable pelea por la Ley Bases parece ser hasta ahora el último caramelo posible para patear los problemas. Si la ley sale, los bonos suben, el riesgo país baja y el Ministro puede salir a endeudarnos para ganar un par de meses (en lo que va del año ya se tomó nueva deuda por casi 50 mil millones de dólares, lo mismo que la deuda del FMI). 

Los escenarios posibles frente a una ley fallida o manoseada son un cambio (o definición) de algún camino en la política económica. 

Una de las variantes es la de la Argentina Exportadora: hoy se llama Plan Espert, aunque supo ser acaparado por el acuerdo firmado con el Fondo en 2022, el esquema Rubinstein o la Fundación Mediterránea que tanta manija le dio a Melconian. La Argentina Exportadora funciona con un dólar bien caro, sin retenciones y bimonetarismo para que dispongan libremente de las divisas. Todo finalmente cierra con un piso estructural de 30% de pobreza y un acceso liberado a bienes de consumo masivos provenientes del extranjero.

La otra variante es la financiera, volver a apostar a la suba de tasas y que los dólares ingresen para timbear, con una estabilidad sostenida a costa de rematar el Estado y favorecer toda micronoticia que seduzca a los inversores de paso.

Las variantes conviven con un hecho, el Fondo Monetario Internacional se cansó de jugar a la espera respecto de la existencia del cepo, cuestión central para la entrada de los dólares que tanto auspician como salvadores.

La presidenta de la entidad monetaria global, Kristalina Georgieva, se presentará en el G7 y nuestro gobierno espera la autorización, al menos de palabra para salir a rumorear en X, de la existencia de un nuevo paquete de deuda de 15 mil millones de dólares para cubrir las reservas del Banco Central y liberar el mercado de cambios. 

Hasta ahora, las recomendaciones del Fondo siguen en la línea de «calibrar cuidadosamente el ajuste fiscal», en tanto observa que un mínimo desborde en los recortes de motosierra puede hacer caer toda la expectativa política. 

Mientras tanto, la Oficina de Presupuesto del Congreso insistió con que el tan preciado costo fiscal de devolver un poco de la dignidad a nuestros viejos es sólo del 0,45% del PBI. 

La portavoz del Fondo, Julie Kozack planteó que «es necesario proteger el valor de las jubilaciones y se tomaron algunas acciones iniciales en este punto, pero es igualmente importante que cualquier nueva iniciativa sobre el sistema de pensiones mantenga los límites fiscales bajo el programa». 

Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), de la reducción total del presupuesto los jubilados y pensionados debieron soportar el 35%. El dato relevante sobre la ineficiencia de los anticasta es que el Ministerio de Capital Humano recortó en un 14% lo destinado a políticas alimentarias, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). 

La depresión económica avanza sobre cada sector, mientras el pueblo deambula sin un mango para bancar aunque sea al peluquero de la zona. La solución para algunos es la de arreglarnos con lo que haya hasta que la quimioterapia termine de extirpar a quienes sobran. Otra concepción opta por valorar la solidaridad de nuestro pueblo y comprender que una familia que no se alimenta adecuadamente es un problema que nos compromete a todos. 


5 | Héroes Nuestros

La ciudad de Zapala, en la provincia de Neuquén, fue testigo este domingo de un hecho que recompuso una parte de la memoria y el sentir nacional que debemos sembrar más que nunca en nuestra historia.

En uno de los puntos más altos de “la ciudad del viento”, cuyo fondo lo decoran los cerros Palau Mahuida y Cancino, se inauguró la escultura más grande de nuestra Patria dedicada a los eternos héroes de la Gesta de Malvinas.

17 metros de altura y 160 toneladas tiene este hermoso homenaje que retrata a un soldado arrodillado, mostrando respeto, con la celeste y blanca en su mano y un rostro neutro.

Este domingo, un emotivo acto fue el marco para la inauguración, que contó con unos 400 veteranos de Malvinas de todo el país, que fueron invitados al homenaje. El lema del día fue “todos somos anfitriones”.

El autor de la obra, Aldo Beroisa, comentó que el rostro neutro busca que en él se pueda reflejar la imagen de cualquier veterano, de aquella persona con la que uno quiera reencontrarse al verlo, o con todas a la vez. Tuvo presente también, a la hora de pensar la estatua, a las mujeres que fueron parte de la gesta patriótica con su invaluable soporte.

La rodilla a tierra muestra también la intención de reflejar respeto y respaldo a la Causa Nacional, y la bandera de nuestra Patria reluce en las manos del gigante soldado.

La obra empezó hace dos años, y Beroisa contó que la municipalidad de Zapala, cuando lo contactó para encargar la realización de la obra, planificaba una estatua de cuatro metros. Por insistencia del autor, se pudo llevar el proyecto a los 12 metros, y finalmente se realizó la obra de 17 metros.

Zapala, aquella ciudad fundada en el marco de la campaña del desierto que vió llegar el ferrocarril en la década de 1910 y creció con él, siendo un eslabón más de nuestra inmensa y amada Patagonia, es hoy el escenario de otra demostración de solidaridad y amor por la Patria que tiene el Pueblo Argentino.

Jorge Bustos, presidente Asociación Civil Veteranos de Guerra de Malvinas, estuvo presente en el acto y dedicó sus palabras: “la imagen del soldado nos devuelve orgullo, respeto, admiración y reconocimiento, por sobre todas las cosas”.

Finalmente, Aldo Beroisa ofreció una reflexión que resulta más pertinente que nunca en el contexto que transita nuestra Nación: “el soldado fue pensado en un momento difícil para nuestro país, donde nos han dividido, y si los hermanos se pelean, los devoran los de afuera, y este monumento representa a los que estuvieron en las islas, a los que quedaron en las islas, pero también a los que estuvieron en el continente”.

Deja una respuesta