Contexto Malvinas, Antártida y Atlántico Sur | V.1 2025

Una recopilación de los principales acontecimientos de noviembre, diciembre y enero en torno a las islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina, para seguir la actualidad de la Argentina austral y bicontinental: la causa nacional de nuestro siglo.

Por Valentín Lozano Monzón, Sol del Giorgio López, David Pizarro, Daniel Guzmán y Justo Arias Cisneros


1 |  Malvinas

Más reservas de petróleo, menos tiempo para su extracción

En noviembre se reveló un dato importante: las reservas garantizadas de petróleo y gas descubiertas por Rockhopper Exploration plc, en el yacimiento Sea Lion/León Marino de la Cuenca Norte de las islas Malvinas, aumentaron de 791 a 917 millones de barriles 1.

En ese sentido, la israelí Navitas Petroleum LP, una de las dos compañías con participación en el yacimiento descubierto en 2010, informó que la inversión final está programada para mediados de 2025 y la primera extracción de petróleo para el cuarto trimestre de 2027.

Por su parte, el gobierno colonial británico extendió hasta diciembre de 2026 la licencia de explotación a la compañía Borders & Southern en el yacimiento de gas Darwin, descubierto en 2012, donde se almacenan 462 millones de barriles de líquidos 2.

Hay que tener presente que estas compañías operan en virtud de las licencias otorgadas por el ilegítimo gobierno británico de las Malvinas, en violación a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y las leyes 26.659 y 26.915.

Visitas poco usuales

En 2024 se cortó una racha de diez años sin que un alto funcionario de Londres visite las islas Malvinas. No fue una ocasión, sino dos: la primera ocurrió en febrero, cuando el por entonces responsable de las relaciones exteriores del Reino Unido, David Cameron, visitó las islas; y la segunda fue en noviembre, encabezada por el Ministro de las Fuerzas Armadas de la Corona, Luke Pollard.

La repetición de las visitas de altos funcionarios británicos se enmarca en una postura pasiva -y permisiva- de un gobierno argentino que evitó pronunciarse en contra de las visitas de funcionarios de la Corona -aún tratándose del responsable de sus fuerzas armadas- al territorio sobre el cual la República Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía.

En tal sentido, tras la visita de Cameron en febrero fue el propio presidente Javier Milei quien afirmó que el canciller británico “tiene todo el derecho” a visitar las islas 3, al tiempo que el vocero presidencial Manuel Adorni manifestó que fue “un tema de agenda” del Reino Unido y que no debe “opinar sobre la agenda de otros países”.

Turismo colonial

Los primeros días de febrero el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo N°27 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le ordenó a la empresa turística Cruiseline, que promociona viajes en crucero en los cuales anuncia el territorio de las Islas Malvinas como perteneciente al Reino Unido, que rectifique las publicaciones e indique “como país de destino de viaje la República Argentina.

Para así decidir, el magistrado consideró ilícita a la publicidad por resultar contraria a la Constitución Nacional en tanto establece que la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía, y por afectar la dignidad colectiva del pueblo argentino 4.


2 | Antártida

¿Presencia Sudamericana o Chilena?

El viernes 3 de enero la autoridad máxima de Chile junto a un grupo de autoridades nacionales e investigadores, visitaron el Polo Sur (el punto más austral del planeta). De esa manera, Gabriel Boric se convirtió en el primer presidente Sudamericano y el tercero mundialmente en visitarlo. En 2007 fue Helen Clark, primera ministra de Nueva Zelanda, y el segundo en 2011 fue el primer ministro de Noruega, Stolenberg 5.

El viaje llamado “Operación Estrella Polar III” tenía como objetivo “reafirmar el compromiso en la Antártica, especialmente con la investigación y la preservación del Continente Blanco”. Se visitó la base chilena Glaciar Unión (a 1140 km del Polo Sur) y la base norteamericana Amundsen-Scott (ubicada en el Polo Sur), donde se tomaron muestras de contaminantes Antropogénicos, como carbono negro microplásticos o polifluorados 6.

Claramente se ve una gran iniciativa por reafirmar la presencia en la Antártida por parte del país vecino, que luego del descubrimiento de una reserva enorme de petróleo, la presencia ilegítima británica cada vez más fuerte en nuestro Atlántico Sur, así como las guerras y el contexto geopolítico internacional, llevan a que se comiencen a planificar estrategias para defender y reafirmar territorios en conflicto.

Otra característica a mencionar de los dichos de Boric es que no se mencionó o insinuó alguna participación regional, sino que fue más de carácter nacionalista, “desde acá también estamos construyendo Chile”. También abordó argumentos en defensa del medio ambiente y la crisis climáticas. Si se analiza lo anterior con su dicho de que “Chile es un país fundamental como puerta de entrada a la Antártida para el resto del mundo”, se puede visualizar un claro mensaje a los países del resto del mundo y un abate de alguna integración Latinoamericana.

Como muchas veces ha ocurrido, en nombre del medio ambiente y de abrirse al mundo, se esconden y abren acuerdos colonialistas 7. Y si de colonialismo hablamos, no puede pasar desapercibido el rompehielos britanico que circuló por mares argentinos el pasado 29 de enero: el Sir David Attenborough viajó a la Antártida Argentina para comenzar la campaña de verano 2024/20258 y dirigiéndose a Punta Arenas, Chile, navegó por el estrecho de Le Maire -que separa la Isla de los Estados y la Isla de Tierra del Fuego- con banderas de las mal llamadas “Falklands Islands”. Lo particular es que dicha navegación no fue desconocida para la Prefectura Naval y la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego, por lo que abre la duda de cuál fue el justificativo para permitir esta navegación.

Lógicamente alguien tenía que dar explicaciones. El Ministerio de Defensa afirmó que el buque “desarrolla su principal operación en la Antártida, como muchos buques de su clase en esta época del año”, y que “se encuentra en Punta Arenas llevando a cabo tareas logísticas, como la carga de combustible, agua, víveres y reparaciones menores”. Además agregó que “la embarcación transita por aguas territoriales argentinas bajo la figura de paso inocente, un derecho establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”. Sin embargo, el Decreto N° 256/2010 establece que todo buque que atraviese aguas argentinas en dirección a las Islas Malvinas debe solicitar una autorización previa expedida por la autoridad nacional competente.

Estos hechos nos llevan a preguntarnos: ¿por qué el Gobierno Nacional y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur no reaccionaron en el momento ante estos actos?

Campaña de verano 2024/2025

Está en curso la 78° Campaña Antártica de Verano (CAV). El rompehielos ARA “Almirante Irízar” (RHAI), que tiene como objetivo abastecer a las bases permanentes y transitorias -que funcionan sólo durante la temporada de verano- de combustibles y víveres, relevar el personal y realizar actividades científicas en el continente blanco.

La CAV se divide en tres etapas 9:

  1. Visita y abastecimiento a las bases permanentes y temporales.
  2. Visita la estación Belgrano II.
  3. Visita y abastecimiento a las bases permanentes y temporales.

La primera etapa finalizó el domingo 12 de enero, cuando se recorrieron 6.615 millas náuticas (aproximadamente 10.600 kilómetros) en 45 días. En esta etapa se realizaron tareas de todo tipo: actividades científicas, extracción de sedimento del lecho marino antártico por el grupo Weddell 10, abastecimiento de material científico, combustibles, lubricantes, víveres frigorizados, refrigerados y secos, materiales de construcción y carga general en la Base Antártica Carlini y en las Bases Antárticas Conjuntas (BAC) Esperanza, Petrel, Marambio, Brown, Primavera, Cámara y Orcadas 11

Otra de las actividades fue el reabastecimiento de combustible y agua potable, como así también el traspaso de personal para el ARA Puerto Argentino. También se le otorgó carga para la reapertura de la BAC Decepción y materiales para la BAC Petrel.

La segunda etapa se encuentra en ejecución y tiene como objetivo proveer de recursos necesarios a la base antártica conjunta Belgrano II para que funcione de manera eficaz todo el año. El recorrido que realiza el RHAI es de Ushuaia a la base, para luego volver a la “ciudad del fin del mundo”. Esta etapa sólo se concentra en esa base debido a que es la más austral de todas y por las condiciones meteorológicas extremas en las que se encuentra se puede alcanzar una vez por temporada, necesitando un rompehielos.

Durante la tercera etapa se realizará el abastecimiento a las bases restantes junto con el cierre de las bases temporarias, recorriendo Ushuaia-Antártida-Buenos Aires. Así, en marzo finalizaría la CAV N° 78.

Cabe mencionar que durante esta campaña se abastece a la base Petrel …para que sigan avanzando las obras que buscan convertir a Petrel en una base antártica que facilite la Actividad Logística Antártica Argentina (ALAA), mediante una plataforma multimodal, que permita el intercambio de pasajeros y cargas (no solo argentinos sino extranjeros también) entre el continente americano y el interior de la Antártida (Nodo logístico) de todo el Programa Antártico Argentino. Se estima que para el año 2030 o 2031 esté terminada la Base 12.

Una base de esta magnitud no es una más, ya que si le sumamos el abastecimiento con energías renovables -los paneles solares con las que contará- será un ejemplo en el Sistema Antártico, toda vez que actualmente no hay más que enfermeras y consultorías para las bases, por lo que este sería el primer hospital de mediana complejidad. Esta base podrá brindar un gran apoyo logístico a la investigación y la ciencia, como también así a las bases permanentes como las de verano, y no solo a las de la Nación, sino también a cualquier otra.

De esta manera, la Base Petrel no solo tendrá la capacidad para ser líder y ejemplo de las bases antárticas, sino que también será el resultado de una gran política de Estado y el trabajo conjunto de TANDANOR, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. Esto demuestra que en temas de geopolítica, reclamos soberanos e inversión en I+D se puede encontrar un punto en común, planificarlo y ejecutarlo. En tiempos en que los territorios nacionales están cada vez más disputados, junto con el cambio climático y la etapa desmalvinizadora en la que estamos como sociedad, es primordial que se lleven a cabo y finalicen este tipo de proyectos para reivindicar y reafirmar la Argentina bicontinental libre, soberana e independiente.

Iceberg Antártico

Recientemente se hizo eco de un iceberg que está navegando por el océano Austral y podría colapsar con nuestra Isla San Pedro (“Georgias del Sur”). Al iceberg se lo denomina A23a y es el más grande del mundo hasta el momento. 

Se originó en 1986 cuando se desprendió de la plataforma de hielo Filchner-Ronne, luego quedó atrapado en el fondo del mar Austral. En noviembre de 2023 se detectó que se comenzó a mover, hasta que en Abril de 2024 nuevamente quedó atrapado en lo que se denomina columna de Taylor. Sin embargo, en diciembre del año pasado el British Antarctic Survey (Relevamiento Antártico Britanico) informó que salió de esta columna y se dirige al norte del océano Austral 13.

La importancia de esto es la consecuencia que podría traer, ya que es posible que colapse con la Isla San Pedro del Atlántico Sur ocupada ilegalmente por los británicos, afectando notablemente la flora y fauna de un territorio argentino. El iceberg es notablemente grande considerando que tiene una superficie aproximadamente 17 veces mayor a la de la Ciudad de Buenos Aires, un peso de 1 billón de toneladas y sólo el 10% solo es visible 14.

Hay cierta incertidumbre sobre lo que va a ocurrir, ya que ha perdido 400 km2 y se espera que se divida y sea cada vez más pequeño. Sin embargo, está a menos de 290 km de las Isla San Pedro y existe la posibilidad de que colisione.

Los años 2023 y 2024 fueron los años en los que más se presentaron anomalías en el deshielo de la Antártida, sin que el hielo perdido se recupere en el período invernal. Sin dudas, es momento de que tanto a nivel nacional como internacional se formulen políticas para prevenir estas clases de eventos.

Un aterrizaje, 51 años después

Luego de más de 51 años sin que la Armada Argentina opere con aeronaves de ala fija desde pistas en la Antártida, el pasado 27 de noviembre a las 4:33 de la madrugada un avión Beechcraft TC-12B Huron perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima aterrizó en la Base Petrel, habiendo salido desde la Base Aeronaval de Río Grande.

Con este aterrizaje, la Armada pone fin a 51 años de ausencia de sus unidades aéreas en el continente blanco. Para que ello sucediera, se realizó una planificación de 6 meses. Además de poner en valor la capacidad material de nuestras Fuerzas, el ejercicio requirió de la puesta a punto de uno de los elementos más importantes para la presencia argentina en el Atlántico Sur: los recursos humanos calificados.

Tanto pilotos como tripulantes y mecánicos fueron especialmente entrenados para esta misión, que demuestra la capacidad de abastecimiento, rescate y logística de nuestras Fuerzas. 

Además, este tipo de ejercicios aportan al entrenamiento de las capacidades de búsqueda y rescate, evacuaciones sanitarias y aprovisionamiento, claves en el soporte necesario para los proyectos de nuestra Nación en la Base Petrel y en todos los establecimientos en suelo blanco.

Nuevo mapa antártico

El Instituto Geográfico Nacional (IGN), responsable de la cartografía oficial de la República Argentina, está elaborando un nuevo mapa del Sector Antártico Argentino que no sólo va a incluir información útil para las actividades científicas en la pampa blanca, sino que también va a incluir toponimia nacional.

Sucede que los mapas de la Antártida Argentina que conocemos tienen nombres impuestos por otros países, cuando nuestra nación fue la primera en el mundo en asentarse permanentemente en ese territorio. 

De forma similar a lo que ocurre con las Islas del Atlántico Sur (el cambio de la nomenclatura británica en las islas “Falklands”, “Georgias” y “Sandwich” por Malvinas, San Pedro y Esquivel), se espera que este cambio tenga efectos en el modo de concebir nuestra soberanía e identidad en la Antártida 15.


3 | Atlántico Sur

La exploración offshore

Primero que nada, ¿qué es la exploración offshore? Se refiere a la búsqueda de hidrocarburos más allá de la costa, en los espacios marítimos del Estado argentino. Ahora, ¿es peligroso para el medio ambiente? Si se toman los recaudos necesarios no lo sería, debido a que según la Ley General de Ambiente todo proyecto que pueda generar impactos significativos está sujeto a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en forma previa a su ejecución y se acompaña con un protocolo para el monitoreo de fauna marina. 

La exploración se realiza por medio de mediciones sísmicas, en paralelo se realiza un monitoreo constante de la fauna marina, y dichas actividades no se realizan si se detectan especies que puedan ser afectadas dentro de la zona de exclusión. 

El primer antecedente próximo que tenemos de este tipo de exploración es el Proyecto Argerich. Dicho proyecto constaba en explorar el primer pozo de hidrocarburos en aguas profundas en el área CAN 100, perteneciente a la Cuenca Argentina Norte, a unos 300 km de la costa de Mar del Plata. 

Esta explotación no tuvo resultados positivos ya que no se detectó presencia de hidrocarburos, pero los especialistas sostienen que no se debe desalentar la búsqueda y es sumamente importante continuar con las actividades. 

Por esto mismo es que la empresa Shell comenzará próximamente la exploración de las zonas CAN 107 y 109, con el buque PXGEO 2 que navega con bandera de Bahamas. Esta empresa, junto con Qatar Energy, cuenta con los permisos pertinentes para llevar a cabo estas actividades de exploración, que benefician en muchos aspectos al Estado argentino en la creación de puestos de trabajo, crecimiento energético, desarrollo científico, entre otras cuestiones. 

Si bien el primer bloque perforado durante el Proyecto Argerich -llevado a cabo por YPF, Equinor y Shell- no tuvo resultados del todo positivos, representa un hito en la historia de la exploración offshore argentina junto con las Campañas en la Cuenca Austral y Malvinas Oeste.  

La pesca en nuestro mar

Como ya es historia repetida, buques extranjeros cruzan el límite entre Alta Mar y nuestra Zona Económica Exclusiva para hacerse de los recursos que allí se encuentran, sin contar con permiso del Estado argentino. 

A principios del mes de enero la Prefectura Naval detectó a un buque con bandera de Vanuatu pescando de forma ilegal en nuestro mar. Ya había sido detectado navegando por la milla 201 desde diciembre, y gracias al análisis del modo de navegación que realizó el buque, una vez ingresado en espacio argentino se pudo determinar que efectivamente estaba realizando pesca ilegal. En ese momento tomó intervención la Justicia Federal de Caleta Olivia y luego deberá seguir el asunto la Subsecretaría de Pesca y Recursos Acuáticos, que es quien entiende en los casos de pesca ilegal. 

Es importante destacar que desde finales de noviembre a principios de abril es el momento en el que más se intensifica la pesca ilegal debido al ciclo de vida del calamar, que es uno de los principales recursos explotados en nuestras aguas. Es por esto que la Armada Argentina refuerza las actividades de control en nuestro Mar Argentino para lograr de alguna forma desalentar esta actividad ilegal, que, si bien no es un delito penal, es una infracción económica arancelaria que debe ser compensada por el sujeto llevada a cabo. 

Estas actividades de control son llevadas a cabo por el Comando Conjunto Marítimo, dependiente del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas. Hay que destacar que, debido a la extensión de nuestro espacio marítimo, lo tentador de su vida marina y la falta de recursos para su protección se vuelven el escenario perfecto para la pesca ilegal en nuestras aguas. 

¿Un puerto chino en la Patagonia?

Para cerrar, ¿escuchaste hablar de “Hongdong Fisheries”? Es la segunda pesquera más grande de China, con la que el gobernador de Santa Cruz firmó una carta de intención que, según informan, “contempla la modernización de la infraestructura portuaria, incluyendo mejoras en los cinco puertos provinciales -Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz (en Punta Quilla, base de operaciones de la petrolera Total) y Río Gallegos-, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras.” 

Lo que pone en alerta a las cámaras y pesqueras es que nada se dice de la contraprestación o beneficios que obtendrá la pesquera extranjera, ya que si el acuerdo favorece a la industria y crea puestos de trabajo será más que bienvenido, pero… ¿que sabemos de Hongdong? 

Desde 2017 la empresa tiene al menos dos buques pescando en la milla 201, y uno de ellos ya incursionó en nuestro espacio en febrero de 2019. Estos mismos buques fueron detectados en Sudáfrica realizando una posible pesca ilegal, se realizaron los procedimientos pertinentes y no se pudo probar la actividad, pero… ¿por qué se dieron a la fuga entonces? 

Desde 2010, por medio de un acuerdo similar al que se busca firmar con Santa Cruz, se apoderó de los puertos, agua e incluso territorios costeros de Mauritania. Obtuvo no sólo concesiones marítimas y territoriales, tiene privilegios aduaneros, además de que, según un informe realizado, se había acordado la creación de aproximadamente 2.400 empleos, al cabo de más de 10 años no han hecho ni siquiera evaluación de impacto social y ambiental.

Retomando con los dos buques en la milla 201, se informó que en varias oportunidades fueron apagados los sistemas de identificación automática (AIS), táctica comúnmente realizada por los buques para ingresar a los espacios marítimos y proceder con la pesca ilegal sin ser detectados. 

La posibilidad de la instalación de un puerto chino en la Patagonia mantiene en alerta al sector pesquero provincial, sobre todo teniendo como antecedentes el fracaso en Mauritania, Montevideo o Perú. No inspiran demasiada confianza para celebrar estos acuerdos.


CITAS

  1. https://rockhopperexploration.co.uk/2024/11/sea-lion-operators-update/#:~:text=%C2%B7%2035%20wells,(Phase1%2C%202%20and%203) ↩︎
  2. https://polaris.brighterir.com/public/borders_southern_petroleum_plc/news/rns/story/xzgmqlw ↩︎
  3. https://www.bbc.com/mundo/articles/cer371yvwvgo ↩︎
  4. https://www.palabrasdelderecho.com.ar/articulo/5715/Promocionaban-cruceros-a-Malvinas-como-pertenecientes-al-Reino-Unido-ahora-un-fallo-les-ordena-que-indiquen-que-el-pais-de-destino-es-Argentina ↩︎
  5. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/boric-viajo-al-polo-sur-y-subrayo-la-pretension-de-soberania-de-chile-en-la-antartida-nid04012025/ ↩︎
  6. La confusión tras la visita de Boric: la diferencia entre el Polo Sur y la Antártica | T13 ↩︎
  7. Entretelones científicos del viaje del presidente Boric al Polo Sur – El Periodista ↩︎
  8. El rompehielos británico David Attenborough llegó a la Antártida ↩︎
  9. https://www.argentina.gob.ar/noticias/campana-antartica-2024-2025-ciencia-en-el-fin-del-mundo ↩︎
  10. https://www.argentina.gob.ar/noticias/campana-antartica-202425-el-grupo-weddell-inicia-estudios-en-la-antartida-bordo-del-ara ↩︎
  11. El “Irízar” finalizó la fase operativa de la primera etapa de campaña – Reporte Austral ↩︎
  12. Segunda fase en la construcción de la Base Petrel y del primer hospital en la Antártida ↩︎
  13. El gigantesco iceberg A23a cerca de chocar con Georgia del Sur y afectar la vida silvestre ↩︎
  14. El iceberg más grande desprendido de la Antártida avanza hacia las Georgias del Sur ↩︎
  15. https://www.infobae.com/def/2024/11/16/los-mapas-argentinos-que-cambiaran-la-forma-de-ver-la-antartida ↩︎

Deja una respuesta