Coloquio, vacas eléctricas y una vieja guerra | Contexto semanal, 10.23 v.1

Contexto semanal

Geopolítica y Actualidad Nacional es una sección a cargo de Marco Stiuso y Ariel Duarte. 

La presente nota es un compilado de sucesos que nos ponen en contexto de la semana y los tiempos que nos tocan atravesar hacia adelante.

#1 | Las ideas de Idea

#2 | Israel anuncia “Estado de Guerra”

#3 | El último Central

#4 | Conexión a internet: 85%

#5 | Vacas en las baterías de Litio


#1 | Las ideas de Idea

Se reunió el coloquio Idea #59 en el Sheraton de Mar del Plata, el foro que reúne a las principales empresas que operan en el país. Uno de los paneles, bajo el título Generar empleo para una Argentina sostenible, esbozó alguno de los debates que se vienen en el mundo del trabajo. La primera pregunta lanzada por el moderador fue una reforma laboral en sí misma: “¿Por qué es importante ser competitivos?”.

Quien representaba a la CGT en el panel, Gerardo Martínez de la UOCRA, fue contundente: “¿Cuál es el plan maestro de la competitividad? Si quisiéramos ser competitivos como es la lógica China, a ustedes y nosotros nos van a traer resultados no deseables”.

José Luis Funes de Rioja (UIA), pidió por el fortalecimiento de las instancias de paritarias con los sectores sindicales, aunque esta vez para clamar por la no reducción de la jornada vía legislativa.

“Habla la industria doliente”, arrancó el capo de la UIA. “Hay miedo a contratar”, “Hay brecha de capacitación”, “no hay conocimiento”, “hay litigiosidad”, “se necesitan 6 meses de período de prueba”; “el tema de las multas es un impedimento”; “se creó una fórmula de capitalización de intereses”. “No es que se acabó el trabajo, se agrandó el miedo”. “Una cosa es el seguro de desempleo para la Construcción y otra diferente es para la industria, en la que se prefiere no adelantar la indemnización”.

Gerardo Martínez, relativizó un poco la panacea de los seguros de desempleo. “No es una herramienta mágica… Hay un montón de juicios que tenemos que estar haciendo porque el empresario travieso u olvidadizo no hace los aportes que tiene que hacer…”. En cuanto a las multas por falta o deficiente registro, dijo que “vienen porque hay alguien que comete una infracción”.

#2 | Israel anuncia “Estado de Guerra”

Después de la sorpresiva avanzada del grupo Hamas, el primer ministro Benjamín Netanyahu anunció: “Ciudadanos de Israel, estamos en guerra. No en una operación, no son rondas de combates, es una guerra”. 

Según cifras oficiales los ataques de los palestinos tuvieron como resultado 40 muertos. El grupo Hamas anunció en redes sociales “Decidimos poner fin a todos los crímenes de la ocupación (de Israel), su tiempo de arrasar sin rendir cuentas terminó… Anunciamos la Operación diluvio de Al-Aqsa y disparamos, en el primer ataque de 20 minutos, más de 5.000 cohetes». 

Ahora Israel se prepara para avanzar en la invasión y ocupación de la Franja de Gaza, una de las pocas regiones que todavía pueden habitar los palestinos. El grupo Hezbollah anunció que si Israel llega a avanzar sobre Gaza, ya están listos para ocupar el norte de Israel.

La tercera guerra mundial en cuotas anunciada por el Papa Francisco en 2013 ante diversos foros internacionales ya es un hecho indiscutible para el mundo. 

En tiempos donde todavía podía evitarse la locura, la agenda global estaba copada por discusiones estériles propias de quienes creían que la paz global estaba garantizada, y que sólo faltaba ponerse de acuerdo en fortalecer y democratizar instituciones como la Corte Internacional de Justicia o la Organización Mundial de Comercio. 

Hoy, 10 años después de las premoniciones papales, la Corte Internacional de Justicia no tiene posibilidad de ejecutar una sola de sus sentencias, los dichos sobre Putin por parte de la Corte Penal Internacional sólo caen en el vacío, y la OMC ya no puede ni emitir una declaración conjunta. 

Estallado el conflicto latente entre China y Estados Unidos, todos los pueblos del viejo tercer mundo se le animan a los poderosos de siempre: Afganistán, Rusia, Niger, Azerbaiyán y ahora Palestina, son sólo ejemplos de quienes avanzan sobre un statu quo que sólo les permitía someterse a las imposiciones de la cultura posmoderna de las metrópolis occidentales. 

La paz es la prioridad, pero cierta dirigencia todavía atada a la vocación colonialista de Inglaterra y Francia, no vacila en llevar la vieja política hasta las últimas consecuencias, hasta que un día los pueblos hacen tronar el escarmiento y sacuden el polvo de un pasado que ya nadie quiere. 

#3 | El último Central

Ocampo fue anunciado como el último presidente del Banco Central, en caso de que Milei gane. 

Anunció ante diversos actores de la economía nacional los primeros pasos de su gestión: 

  1. Congelar la cantidad de pesos que circulan. No se emite ni reparte un peso más. 
  2. Se fija un tipo de cambio del mercado libre (el más caro, CCL, hoy $840), que sea fácil para que la gente calcule cuántos dólares va a tener. 
  3. Ese tipo de cambio se fija “para siempre”, y el Banco Central se compromete a comprar todos los pesos en circulación a ese precio, de un día para el otro.

En cuanto a la mega deuda que tiene el Banco Central en pesos, las famosas “Leliq”, se proponen tres alternativas:

  1. Pagarla con ajuste de gasto y la inversión pública
  2. Pagarla con mayor devaluación para dolarizar. 
  3. Crear un Fondo de Estabilización Monetaria, que será garantizado con todos los títulos de deuda, bonos y acciones en poder del sector público, para pedirle a fondos extranjeros que nos presten dólares al sólo efecto de garantizar el desarme de la deuda en pesos del Banco Central para la dolarización de la economía.

El delfín elegido por Javier Milei para la dolarización y desarme del Banco Central vivió la mayor parte de su vida en Estados Unidos, escribió un libro sobre dolarización y es admirador de quienes lograron terminar con sus propios Banco Centrales. 

El problema siempre es de perspectivas, cuando los dirigentes libertarios miran con admiración a los países que dolarizaron o no tienen Banco Central, lo hacen desde el lente del Hotel 5 estrellas all inclusive en los cuales se alojan cuando los visitan. 

#4 | Conexión a internet: 85%

El relevamiento bianual de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) concluyó que el 85% de los hogares argentinos tiene conexión a internet, la mayor parte en los conglomerados urbanos de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. 

La fibra óptica implica el 55% de las conexiones, cuando años atrás era del 17%; 22% es de cable módem, 12% inalámbrica; 8% tecnología ADSL (el viejo módem que anulaba el teléfono); 3% a través de redes satelitales. 

De cada 10 usuarios de internet, solo 2 utilizan conexiones superiores a 100 megas. Para agosto de 2023, el costo promedio abonado por los usuarios por el servicio de internet en el hogar fue de $5.612, el cual asciende al 3% del ingreso promedio de los hogares argentinos, por encima -aunque cerca- del 2% que prevé Umbral de Asequibilidad (precio accesible) que informó la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

Argentina tiene una hiperconectividad que no se condice con sus necesidades reales en materia educativa y de infraestructura. La demanda de tecnología nacional es muy superior a la de otros países, producto de la vocación y preparación del capital humano nacional a lo largo de varias generaciones. 

Sin embargo, es ilusorio pensar que la educación va a avanzar por la capacidad de descargar un manual en un PDF en un celular. El desarrollo de la infraestructura digital no puede ser la “curita” de no haber podido garantizar el acceso al papel y a la imprenta, producto de la avaricia y temor de algunos grupos de poder que todavía quieren copar la agenda pública por la fuerza del poder económico. 

Lo paradójico es que el principal grupo económico que maneja el acceso al papel en Argentina es también dueño de las compañías de telecomunicaciones que masificaron el acceso a internet a lo largo y ancho del país. Internet sí, libros no. 

#5 | Vacas en las baterías de Litio

El Laboratorio de Energías Sustentables de la Universidad Nacional de Córdoba elaboró un prototipo de batería de automóvil que, a partir de la utilización de pelos de vaca, duplica su efectividad.

El principal problema a resolver era la cantidad de ciclos de carga/descarga que es capaz de soportar cada batería, la velocidad de carga y la densidad de energía, sin implicar sobrecargas, cortocircuitos ni sobrecalentamiento. 

En vez de utilizar minerales escasos y contaminantes como el cobalto y níquel, se utilizó azufre como cátodo para la carga, y allí se incorporó el pelo de vaca en forma de biocarbón (cocción del residuo orgánico) que resultó óptimo para formar el esqueleto donde se asiente el azufre. 

Los resultados sorprendieron a todos: una batería de litio de 200 kilos permitía recorrer 200 km de independencia, las nueva invención argentina logra una autonomía de 400 km, un 100% más. 

Ya se registró la patente en Estados Unidos y hoy arranca la carrera para que el desafío de duplicar la eficiencia de las baterías sea no sólo rentable, sino accesible para la mayoría de la población argentina, muy ajena todavía en el acceso a los autos eléctricos. 

Deja una respuesta