Carrillo: política sanitaria del futuro. Amigo del pueblo #3

carrillo

Esta semana cumple años nuestro querido Dr. Ramón Carrillo, precursor de la salud en Argentina como política sanitaria y primer Ministro de Salud Pública de la historia nacional. 

Ilustración de Jazmín Arribas

Escribe Ariel Duarte

Nació un 07 de marzo de 1906. Su grandeza comenzó de joven en sus pagos de Santiago del Estero, rindió libres quinto y sexto grado, con lo que pudo en forma récord comenzar el Colegio Nacional, el cual finalizó a los 16 años.

En 1924 viajó a Buenos Aires para estudiar medicina, carrera que finalizó en un tiempo récord de 5 años y con medalla de oro, con la especialidad de cirugía del sistema nervioso. 

Su profunda amistad con Homero Manzi lo acercó a los radicales nacionales precursores de FORJA. Luego de obtener una beca universitaria en la UBA viajó en 1930 a París, Ámsterdam y Berlín. 

En 1939, ya devuelta en su Patria, se hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central.  Con tan solo 36 años logró ser profesor titular de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.

Estos datos fueron sólo un anticipo de una impresionante vida que tuvo un antes y un después con los acontecimientos que sucedieron en el país en 1943: una revolución había puesto fin a la Argentina oligárquica de vacas gordas y peones desnutridos. 

En 1944 fue que conoció al líder de aquella revolución, el Coronel Perón, que aceptó su ofrecimiento de colaboración en la planificación y organización de una nueva política sanitaria que devolviera la dignidad a millones de trabajadores. 

A partir del 17 de octubre de 1945 y el triunfo electoral del 24 de febrero de 1946 el país cambió para siempre: un acuerdo general de ministros le otorgó a la Secretaría de Salud Pública el rango de Ministerio, en reemplazo del Departamento Nacional de Higiene. 

La medicina en la Argentina oligárquica era concebida como una actividad privada destinada a atender la urgencia del eventual enfermo pudiente. Las condiciones sociales marcaban a fuego el destino irremediable de un país injusto: había medicina para quien la pagaba. Las pestes asociadas con el hacinamiento y la marginalidad se encargaban de eliminar los potenciales pacientes de una salud pública que sólo florecía en la ciudad puerto.

La labor de los sindicatos a través de sus mutuales y sociedades de socorro mutuo logró contener muchísimos de los infortunios que atravesaban a la masa trabajadora, aunque eran permanentemente perseguidos, reprimidos y desfinanciados.

Carrillo fue concluyente: “La medicina asistencial tiende a resolver el problema individual cuando se ha planteado, es pasiva; la sanitaria es meramente defensiva, pues trata de proteger; la social es activa, dinámica, y debe ser necesariamente preventiva”. 

Las pautas que guiaron su accionar fueron: todas las personas tienen igual derecho a la vida y a la salud; no puede haber una política sanitaria sin política social; de nada sirven las conquistas de la técnica medica si éstas no pueden llegar al pueblo por los medios adecuados.

A partir de la Ley 13.266 de 1948 se otorgaron las facultades que Carrillo necesitaba para comenzar su patriada. Mientras la política social resolvía las causas más profundas de las principales enfermedades que azotaban a la población, Carrillo encabezó una fuerte campaña para erradicar pestes y enfermedades endémicas.

En 1949, a partir de la reforma Constitucional y la incorporación de los derechos sociales a la carta magna, entre ellos los de la salud, se creó el Ministerio de Salud Pública. 

Los resultados fueron espectaculares: en 1946 se estimaban 122 mil casos de nuevo paludismo por año, cuando en 1955 sólo se registraron 240, había triunfado. 

La mortalidad infantil se redujo de 90 cada 1000 en 1940, a 56 cada 1000 hacia 1955. 

Por otra parte, también se erradicaron enfermedades como la sífilis, el tifus y la brucelosis, y se disminuyó́ enormemente el índice de mortalidad infantil y de muertes por tuberculosis (de 130 por 100 mil a 36 por 100 mil). 

Asimismo, aumentó el número de camas existentes en el país, de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954. 

Se creó́ la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA), primera experiencia de producción farmacéutica nacional en el país.

Se construyeron Hospitales, centros maternos-infantiles, campañas masivas de vacunación y atención primaria, el famoso tren sanitario que junto a Evita recorrió los rincones más olvidados de la patria para brindar servicios de odontología, oftalmología, pediatría, entre otras especialidades, en lugares donde nunca había llegado la salud pública. 

Carrillo explicaba que la política sanitaria debe prever todas y cada una de las vicisitudes que atraviesan a la persona a lo largo de su vida, y según su nivel de complejidad y gravedad debe segmentarse el tipo de institución que brindará el servicio médico. 

De tal modo, en su magistral obra Teoría del Hospital señaló que los establecimientos sanitarios debían dividirse en Hospitales Generales, Institutos  y unidades hospitalarias especializadas, Ciudades hospitales, centros de atención primaria, entre otros. 

Por otra parte, en su concepción se preveía no sólo la atención médica del paciente, sino la contención de todo su grupo familiar, que debía permanecer quizá semanas junto al enfermo internado, por lo que requería de lugares para dormir, alimentos y aseo. 

Desde 1951 comenzó a padecer una hipertensión arterial maligna que lo obligó a morigerar su actividad, hasta renunciar al Ministerio y viajar a Estados Unidos en 1954, donde brindó conferencias en Harvard. 

Nuestro querido Ramón Carrillo falleció en 1956, un 20 de diciembre, luego de una hemorragia cerebro vascular que sufrió a fines de noviembre. 

Sus obras hospitalarias hoy son todavía un beneficio para millones de compatriotas que se atienden en aquellos establecimientos que él inauguró. 

Sus obras académicas son consulta y estudio permanente por parte de quienes quieren formarse en los más altos estándares de sanitarismo. Algunas de ellas fueron La guerra psicológica, Teoría del Hospital, Plan Sintético de Salud Pública y Política sanitaria argentina, que podrán consultar en la biblioteca digital de Repliegue o de los amigos de La Baldrich (https://www.labaldrich.com.ar/biblioteca-digital ).

Por otro lado, a partir de la Pandemia del Covid19, mientras la política sanitaria global se reducía a confinar a la población en sus casas y atender la urgencia de los enfermos graves, desde Repliegue iniciamos una Olla popular cada viernes en forma ininterrumpida en Plaza Congreso, que en un origen fue denominada Escuadrón Ramón Carrillo, en honor a una de sus grandes frases que lo inmortalizaron: “No puede haber política sanitaria sin una política social”

Según Ramón Carrillo, era fundamental garantizar una digna calidad de vida en la población, como base fundamental para abordar la cuestión de la salud pública. No se trata de atender enfermos, sino de preparar hombres y mujeres, dotados de una robusta alimentación, ejercicio físico y un profundo espíritu, que habiten en viviendas y barrios dignos, sin contaminación de basurales, con cloacas y agua potable.

Sin embargo, la clase dirigente a nivel global se sobreencantó con la posibilidad de prevenir la propagación de una enfermedad respiratoria con la simple determinación de confinar a la población en sus casas, sin contemplar que todavía en países como el nuestro, todavía viven familias enteras de 10 personas en cuartos pequeños, debiendo caminar cientos de metros para acceder a una canilla de agua sin el debido control de su potabilidad.  

Para finalizar, acompañamos algunas de sus frases más paradigmáticas y un listado de los establecimientos creados, erigidos, inaugurados y puestos en funcionamiento por la labor de Carrillo hasta 1952, confeccionado por la revista Electroneurobiología (2006, Nro. 14. 2, pp, 259-275). 

“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”

“La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida”

“Saber que siempre hay alguien más desgraciado que uno, más necesitado de una sonrisa y de un gesto cordial o de una ayuda”

Listado de obras de Ramón Carrillo hasta 1952.

INSTITUTOS DE ESPECIALIZACIÓN 1. de Cirugía Toráxica y Tuberculosis, Cap. Fed. 2. de Oncologia, Tucumán. 3. de Oncologia, Santa Fe. 4. de Oncologia, Sgo. del Estero. 5. de Oncologia, Río IV, Córdoba. 6. de Hemoterapia, Córdoba. 7. de Hemoterapia, Cap. Fed. 8. de Hemoterapia, Resistencia, Chaco. 9. de Hemoterapia, Concepción del Uruguay, Entre Rios. 10. de Hemoterapia, Rafaela, Santa Fe. 11. de Hemoterapia, Santiago del Estero. 12. de Hemoterapia, La Rioja, La Rioja. 13. de Oncologia, Paraná, Entre Rios. 14. de Oncologia, Rosario, Santa Fe. 15. del Quemado. Capital Federal. 16. de Gastroenterología, Cap. Federal. 17. de Investigaciones Brucelósicas, La Rioja. 18. Nacional de Nutrición, Cap. Fed. 19. de Medicina Tecnológica, Cap. Fed. 20. Nacional de Neoplasias, Cap. Fed.  21. Nacional de Medicina Preventiva, Cap. Fed. 22. Bacteriológico, Cap. Fed. 23. Instituto de Psicopatologia Aplicada, Cap. Fed. 24. Central de Cardiologia, Córdoba. 25. Nacional de Endocrinología, Cap. Fed. 26. Nacional de Reconocimientos Médicos, Cap. Fed. 27. Nacional de Foniatría, Cap. Fed. 28. Instituto Nacional de Etnología Sanitaria, Cap. 29. Nacional de Farmacologia y Contralor Farmacêutico, Cap. Fed. 30. Nacional de Higiene Pública, Cap. Fed. 31. Instituto de Rehabilitación del Lisiado, Cap. Fed. 32. Nacional de Fisiopatología del Deporte, Cap. Fed. 33. Central de Dermatologia, Cap. Fed. 34. de Cirugía, Santa Fe. 35. de Enfermedades Tropicales y Paludismo. 36. de Medicina Escolar, Cap. Fed. 37. de Medicina del Trabajo, Cap. Fed. 38. de Profilaxis y Tratamiento del Bocio, San Juan. 39. de Odontologia Infantil, Rosario, Santa Fe. 40. Nacional de Medicina Climática Hidrotermal, Cap. Fed. 41. de Tracoma y Oftalmias Infecciosas, Sgo. del Estero. 42. Nacional de Enfermedades Alérgicas, Cap. Fed. 43. Nacional de Biopatología, Cap. Fed. 44. Nacional de Educación y Propaganda Sanitaria. 45. de Investigaciones Médico-Tecnológicas, Cap. Fed. 46. Nacional de Higienotécnica y Meteoropatologia, Cap. 47. Nacional de Optica y Luminotecnia, Cap. Fed. 48. Nacional de Puericultura, Córdoba. 49. de Investigaciones de Profilaxis Toxicológicas, Cap. 50. de Investigaciones de Glaucoma, Cap. Fed. 51. de Estudio y Tratamiento de la Psoriasis, Cap. Fed. 52. Antituberculoso Infantil, Fundia, Córdoba. 53. de Medicina Preventiva, Tucumán. 54. de Medicina Preventiva, Mendoza.55. de Medicina Preventiva, Córdoba.  56. de Medicina Preventiva, Comodoro Rivadavia. Chubut. 57. de Medicina Preventiva, Corrientes. 58. Asistencial de Vias Respiratorias, Mendoza. 59. Asistencial de Vias Respiratorias, Córdoba. 60. Industrial de Plasma, Cap. Fed.
CENTROS DE HIGIENE MATERNO-INFANTIL, en: 61. Chilecito, La Rioja. 62. Cte. Piedrabuena, Santa Cruz. 63. El Calafate, Santa Cruz. 64. Comodoro Rivadavia, Chubut. 65. Río Mayo, Chubut. 66. Colonia Las Heras, Santa Cruz. 67. Lago Buenos Aires, Santa Cruz. 68. Puerto Santa Cruz, Santa Cruz. 69. Río Gallegos, Santa Cruz. 70. San Antonio Oeste, Rio Negro. 71. Cipolletti, Río Negro. 72. Junín de los Andes, Neuquén. 73. General Roca, Neuquén. 74. General Alvear, Mendoza. 75. Barreal, San Juan. 76. Rodeo, San Juan. 77. Quines, San Juan. 78. Chepes, La Rioja. 79. Andalgalá, Catamarca. 80. Tinogasta, Catamarca. 81. Aguilares, Tucumán. 82. Esquel, Chubut. 83. Trelew, Chubut. 84. Embarcación, Salta. 85. Gral. Güemes, Salta. 86. La Quiaca, Jujuy. 87. Sta. Catalina, Jujuy. 88. Gral. Pinedo, Chaco. 89. Las Breñas, Chaco. 90. La Verde, Chaco. 91. Resistencia, Chaco 92. El Zapallar, Chaco. 93. Pte. Saenz Peña, Chaco. 94. Sta. Lucia, Corrientes. 95. Curuzú Cuatiá, Corrientes. 96. Concepción, Corrientes. 97. Mburucuyá, Corrientes. 98. Esquina, Corrientes. 99. Santo Tomé, Corrientes. 100. Sauce, Corrientes. 101. Monte Caseros, Corrientes. 102. Gral. Alvear, Corrientes. 103. Mercedes, Corrientes. 104. Bandera, Sgo. del Estero. 105. Beltrán, Sgo. del Estero. 106. Loreto, Sgo. del Estero. 107. Monte Quemado, Sgo. del Estero. 108. Pozo Hondo, Sgo. del Estero. 109. Quimilí, Santiago del Estero. 110. Villaguay, Entre Rios. 111. Concordia, Entre Rios. 112. Villa Maria, Córdoba. 113. Santa Rosa, La Pampa. 114. Gral. Pico, La Pampa. 115. Gral. Acha, La Pampa. 116. Doblas, La Pampa. 117. Laguna Blanca, Formosa. 118. Formosa, Formosa. 119. Santa Fe, Santa Fe. 120. Dr. Baltazar, Bs. As. 121. Tigre, Bs. As. 122. Avellaneda, Bs. As. 
CENTROS SANITARIOS en: 123. Jujuy. 124. Salta. 125. Santiago del Estero. 126. Tucumán. 127. Catamarca. 128. Corrientes. 129. Mendoza. 130. San Martín, Bs. As. 131. Albardón, San Juan. 132. Neuquén. 
HOSPITALES: 133. Nacional de Rehabilitación, Valcheta, Río Negro. 134. Nacional de Odontologia, Cap. Fed. 135. de Rehabilitación de Leprosos, Diamante, E Rios. 136. Hidrotermal, Lago Epecuén, Bs. As. 137. Hidrotermal, Rio Hondo, Sgo. del Estero. 138. Odontológico, Berisso, Bs. As. 139. de Investigaciones, Diagnóstico y Tratamiento de Enf. arasitarias, La Plata, Prov. de Bs. As. 140. Pabellón de Epilepsia, Hospital Neuropsiquiátrico hoy Borda, Cap. Fed. 141. Pabellón de Clínica Quirúrgica, Hospital Neuropsiquiátrico hoy Borda, Cap. Fed. 142. Pabellón de Enfermedades Infecciosas, Hospital Neuropsiquiátrico hoy Borda, Cap. Fed. 143. Colonia Neuropsiquiátrica, Guaymallén, Mendoza. 144. Servicio de Psicometria, Hospital de Neuropsiquiatría, Cap. Fed. 145. Servicio de Recuperación y Reintegración Psicofísica, Open Door, Bs. As. 146. Servicio de Neurocirugía, Open Door, Bs. As. 147. Servicio de Neurocirugía, Torres, Bs. As. 148. Servicio de Recuperación y Reintegración Psicofísica, Torres, Bs. As. 149. Servicio de Recuperación y Reintegración Psicofísica, Oliva. Córdoba. 150. Neuroquirúrgico del Norte, Salta. 151. Hospital de Traumatología y Ortopedia, Torres, 152. Colonia «Cerdá» para Discapacitados Mentales. 153. «Dr. Ricardo Finochietto», Lanús, Bs. As. 154. para Crónicos, Junín, Bs. As. 155. de Cirugía, Jujuy. 156. Dermatológico, Mercedes, Bs. As. 157. Regional, Río IV, Córdoba. 158. Regional, Río Grande, Tierra del Fuego. 159. Regional «Angela I. de Llano», Corrientes. 160. Regional «José Irurzún», Quequén, Bs. As. 161. Regional «Jobson», Vera, Santa Fe. 162. Regional «Aurelio Crespo», Cruz del Eje, Córdoba. 163. Regional, Mar del Plata, Bs. As. 164. Regional, González Chaves, Bs. As. 165. Regional, Allen, Rio Negro. 166. Regional, Ojo de Agua, Sgo. del Estero. 167. Regional, Tartagal, Salta. 168. Regional, Orán, Salta. 169. Regional, Pte. Roque Saenz Pena, Chaco. 170. Regional, Villaguay, Entre Ríos. 171. Regional, Santa Maria, Córdoba. 172. Zonal, Puerto Iguazú, Misiones. 173. Zonal, Clorinda, Formosa. 174. Zonal, Quitilipi, Chaco. 175. Zonal, Pte. Irigoyen, Doblas, La Pampa. 176. Zonal, San Vicente, Bs. As. 177. Zonal, El Dorado, Misiones. 178. Zonal, Bella Vista, Corrientes, 179. Zonal, General Pico, La Pampa. 180. Zonal, San Carlos de Bariloche, Rio Negro. 181. Zonal, Quemú Quemú, La Pampa. 182. Zonal, Santa Rosa, La Pampa. 183. Zonal, Posadas, Misiones. 184. Vecinal, Villa Dolores, Córdoba. 185. Vecinal, Esquina, Corrientes. 186. Vecinal, Curuzú Cuatiá, Corrientes. 187. Vecinal, lsla Ibicuy, Paranacito, Entre Rios. 188. Vecinal, Ceres, Santa Fe. 189. Vecinal, Añatuya, Sgo. del Estero. 190. Vecinal, Formosa, Formosa. 191. Vecinal, Oberá, Misiones. 192. Vecinal, General Roca, Río Negro. 193. Vecinal, Rio Gallegos, Santa Cruz. 194. Rural, Andalgalá, Catamarca. 195. Rural, Belén, Catamarca. 196. Rural, Icaño, Catamarca. 197. Rural, La Merced, Catamarca. 198. Rural, Santa Maria, Catamarca. 199. Rural, Balnearia, Córdoba. 200. Rural, Laboulaye, Córdoba. 201. Rural, Mburucuyá, Corrientes, 202. Rural, Seguí, Corrientes. 203. Rural, Basavilbaso, Entre Rios. 204. Rural, La Quiaca, Jujuy. 205. Rural, Perico, Jujuy. 206. Rural, Fraile Pintado, Jujuy. 207. Rural, Chamical, La Rioja. 208. Rural, Aimogasta, La Rioja. 209. Rural, Chapes, La Rioja. 210. Rural, Joaquin V. González, Salta. 211. Rural, Cachi, Salta. 212. Rural, Taco Pozo, Chaco. 213. Rural, Basail, Chaco. 214. Rural, Charadai, Chaco. 215. Rural, Presidencia Roca, Chaco. 216. Rural, Colonia Castelli, Chaco. 217. Rural, Pampa del Infierno, Chato. 218. Rural, Villa Berthet, Chaco. 219. Rural, Caleufú, La Pampa. 220. Rural, Catriló, La Pampa. 221. Eduardo Castex, La Pampa. 222. Rural, Ingeniero, La Pampa. 223. Rural, La Maruja, La Pampa. 224. Rural, Telén, La Pampa. 225. Rural, Rolón, La Pampa. 226. Rural, Quemú Quemú, La Pampa. 227. Rural, 4 de Junio, San Luis. 228. Rural, Buena Esperanza, San Luis. 229. Rural, Esperanza, Santa Fe. 230. Rural, San Cristóbal, Santa Fe. 231. Rural, Bandera Bajada, Sgo. del Estero. 232. Rural, Forres, Sgo. del Estero. 233. Rural, La Banda, Sgo. del Estero. 234. Rural, Pirané, Formosa. 235. Rural, lbarreta, Formosa. 236. Rural, Paso de los Indios, Chubut. 237. Rural, Gangán, Chubut. 238. Rural, El Maitén, Chubut. 239. Rural, El Bolsón, Río Negro. 240. Rural, Ingeniero Jacobacci, Rio Negro. 241. Rural, Comalló, Río Negro. 242. Rural, Sierra Colorada, Rio Negro. 243. Rural, Cipolletti, Rio Negro 244. Rural, Ing. Huergo, Rio Negro. 245. Rural, Cerro Azul, Misiones. 246. Rural, Santa Ana, Misiones.  247. Rural, Campo Viera, Misiones. 248. Rural, Puerto Rico, Misiones. 249. Rural, Apóstoles, Misiones. 250. Rural, Machagai,  haco. 251. Rural, Concepción de la Sierra, Misiones. 252. Rural, Bonpland, Misiones. 253. Rural, Montecarlo, Misiones. 254. Rural, Chos Malal, Neuquén. 255. Rural, Cutralcó, Neuquén. 256. Rural, Colonia Centenario, Neuquén. 257. Rural, Picún Leufú, Neuquén. 258. Rural, Loncopué, Neuquén. 259. Rural, Buta Ranquil, Neuquén. 260. Ciudad Hospital. Potrero de Linares, Salta. 261. Ciudad Hospital, Chamical, Jujuy. 262. Ciudad Hospital, San Javier, Tucumán. 263. Ciudad Hospital, Contreras, Sgo. del Estero. 264. Ciudad Hospital, Cerezo, Catamarca. 265. Ciudad Hospital, Punta del Negro, Corrientes. 266. Ciudad Hospital, Paraná, Entre Rios. 267. Ciudad Hospital, Formosa, Formosa. 268. Ciudad Hospital, Rosario, Santa Fe. 269. Ciudad Hospital, Resistencia, Chaco. 270. Ciudad Hospital, La Rioja, La Rioja. 271. Hospital Tecnológico, Nueva Pompeya, Cap. Fed. 272. Hospital de Mataderos, Cap. Fed. 273. Hospital para Niños, Manzanares, Bs. As. 274. Hospital Rural, Monte Buey, Córdoba. 
CENTROS SANITARIOS Y CENTROS DE SALUD 275. Centro Sanitario, Isla Ibicuy, Entre Rios. 276. Centro Sanitario, Barrio Lacarra, Cap. Fed. 277. Centro Sanitario, Salta, Salta. 278. Centro Sanitario, Puerto Zona Sur, Cap. Fed. 279. Centro Sanitario, Catamarca, Catamarca. 280. Centro Sanitario, Maternidad Corrientes, Corrientes. 281. Centro Sanitario, Albardón, San Juan. 282. Centro Sanitario, Rosario, Santa Fe. 283. Centro Sanitario, Sgo. del Estero, Sgo. del Estero. 284. Centro Sanitario, Tucumán, Tucumán. 285. Centro Sanitario, Río Mayo, Chubut. 286. Centro Sanitario, Neuquén, Neuquén. 287. Centro Sanitario, San Luis. 288. Centro Sanitario, Formosa, Formosa. 289. Centro Sanitario, Chubut, Chubut. 290. Centro Sanitario, Villa Lugano, Cap. Fed. 291. Centro Sanitario, Oberá, Misiones. 292. Centro Sanitario, Villa La Angostura, Neuquén. 293. Centro Sanitario, Cerro Corá, Misiones. 294. Centro de Salud, Jaime Prata, Mendoza. 295. Centro de Salud, Laguna Brava, Formosa. 296. Centro de Salud, Avellaneda, Bs. As. 297. Centro de Salud, Ledesma, Jujuy. 298. Centro de Salud, San Pedro, Jujuy. 299. Centro de Salud, El Carmen, Jujuy. 300. Centro de Salud, Penca, Jujuy. 301. Centro de Salud, Tilcara, Jujuy. 302. Centro de Salud, Resistencia, Chaco.  303. Centro de Salud, Mataderos, Cap. Fed. 304. Centro de Salud, Corrientes, Corrientes. 305. Centro de Salud, Santa Rosa, La Pampa. 306. Centro de Salud, Santo Tomé, Corrientes.  307. Centro de Salud, Azul, Bs. As. 308. Centro de Salud, Berisso, Bs. As. 309. Centro de Salud, Chilecito, La Rioja. 310. Centro Volante de Vacunaciones y Saneamiento, Clorinda, Formosa. 311. Centro Sanitario Flotante de Medicina Preventiva, Buque Fierabrás. 312. Centro Sanitario, Bahía Margarita, Base Gral., San Martín, Antártida Argentina. 
HOGARES ESCUELA. 313. Nro. 1 «Alberto Maggi», San Roque, Córdoba. 314. Nro. 2 «Francisco P. Moreno», Lago Posadas, Santa Cruz. 315. Nro. 3 «Julio A. Roca», El Bolsón, Neuquén. 316. Nro. 4 «Fray M. Esquiú», Icaño, Catamarca. 317. Nro. 5 «Raúl B. Díaz», Gral. Acha, La Pampa. 318. Nro. 6 «José Hernández», Los Toldos, Bs. As. 319. Nro. 7 «Carlos Guido Spano», San Antonio de los Cobres, Salta. 320. Nro. 8 «Florentino Ameghino», Telén, La Pampa. 321. Nro. 9 «Isabel de Staudt», Menucos, Chubut. 
ESCUELAS, LABORATORIOS E INSTITUCIONES: 322. Centro de Investigaciones Enterobacterianas, Cap. 323. Escuela Superior Técnica e Investigación Científica. Cap. 324. Escuela de Visitadoras Sanitarias y Sociales, Cap. 325. Escuela Taller de Rehabilitación para Cardíacos, Cap. 326. Escuela Nacional de Dietistas, Cap. Fed. 327. Escuela Nacional de Visitadoras Médicas, Cap. 328. Escuela de Enfermeras, Cap. Fed. 329. Escuela de Instructoras de Enfermaria, Cap. Fed. 330. Escuela de Odontologia Sanitaria, Cap. Fed. 331. Escuela de Nurses, Tartagal, Salta, 332. Escuela de Perfeccionamiento para Agentes de Propaganda Médica, Cap. Fed. 333. Escuela Técnica de Radiologia, Cap. Fed. 334. Escuela de Lucha Antiestegómyca, Sgo. del Estero. 335. Escuela de Instrumentadoras, Cap. Fed. 336. Escuela de Capacitación Administrativa Sanitaria. 337. Escuela de Perfeccionamiento Quirúrgico, Río IV, Córdoba. 338. Escuela Central de Investigaciones, Cap. Fed. 339. Escuela de Perfeccionamiento Técnico-Odontológico, Cap. Fed. 340. Instituto Radiológico Dental, Bahía Blanca, Bs. As. 341. Laboratorio de Investigaciones de Productos Odontológicos, Cap. Fed. 342. Laboratorio de Investigaciones de Química Tecnológica y Farmacêutica, Cap. Fed. 343. Laboratorio Sanitario, Zona Córdoba. 344. Laboratorio Sanitario, Zona Santa Fe. 345. Laboratorio de Electroencefalografía, Cap. Fed. 346. Ateneo del Instituto Regional de Terapêutica Inhalatoria y Toxicología. 347. Instituto de Perfeccionamiento Técnico Médico. 348. Instituto de Auxiliares Técnicos. 349. Instituto Superior de Cultura Médica. 350. Planta Industrial Médico-Farmacêutica «EMESTA» 351. Hogar para Becarias, San José 666, Cap. Fed. 352. Fábrica de Instrumental Médico. 353. Taller de Cardiologia Social. 354. Museo de la Salud. 355. Servicio Nacional de la Leche. 356. Banco de Córneas. 357. Banco de Vasos. 358. Banco de Dientes. 359. Banco de Organos y Tejidos. 360. Banco de Sangre del Deportista. 361. Servicio Nacional de la Rabia. 362. Servicio Nacional de Profilaxia y Lucha contra el Mal de Chagas. 363. Edifício del Ministerio de Salud Pública, Paseo Colón 359, Cap. Fed. 
Advertencia de la Revista Electroneurobiología: La presente lista es incompleta y se está reconstruyendo con el aporte de los lectores. No incluye las obras del Segundo Plan Quinquenal y no pocas estructuras edilicias que quedaron sin acabar y, tras abandonarlas o declararlas inútiles, fueron demolidas.

Deja una respuesta