Un mes en este mundo – enero 2022

Contado por sus propios dueños

Por Ariel Duarte – Abogado

El punteo que sigue a continuación contiene información que percibí fundamental para comprender ciertos fenómenos. 

De todos modos, aclaro que el plan que propongo no es el de informar, de hecho ya estamos bastante sobreinformados, hablan algunos papeles. 

La misión puede ser simplemente compartir. ¿Qué cosa? Pequeña claridad que observé en mi selección de data, ciertos lugares comunes que pude apreciar entre los recortes de diarios que, con empeño ermitaño, me propongo seleccionar cada semana. 

Los denominadores comunes y la claridad son fenómenos de la consciencia. Percibimos que ahí hay algo, lo sentimos en lo más profundo, aunque la cagamos cuando queremos disfrazarnos de académicos y hacer el diagnóstico perfecto.

De hecho, “el diagnóstico” se convirtió en las últimas décadas digitales en una adicción bastante diletante. Así es que nuestro ser, cuya sangre cabalgó desde Buenos Aires hasta Guayaquil y desde Caracas hasta Ayacucho -en siglos sin refugios de montaña ni senderos delineados- hoy cuanto mucho se contenta con pensar que absolutamente todo es de determinada manera, para indignarnos cada tanto y hacer alguna travesura en el cuarto oscuro. Otros, más precavidos, son agobiados por tantos asuntos complejos y prefieren librarse a seguir lo que se dice que hay que hacer: si hay que encerrarse, nos encerramos; si hay que darse la 6ta dosis, nos la daremos; si ahora hay que votar a tal, lo votamos. 

Cuando hablamos de política, nos limitamos al nicho putrefacto de los políticos. Hay quienes nos gustan más y quienes menos, pero el olor a podrido rápido nos espanta. Consideramos que alguno o alguna puede ser el Gran Salvador, pero lo consideramos con lástima en ese riachuelo estancado de buitres. 

Sin embargo, cual kamikaze nocturno que encapsula un pedo bajo las sábanas para olerlo, existen quienes curiosean con la posibilidad de llegar a ser uno del club de los funcionarios públicos de alguno de los tres poderes, y ver qué se siente “tener poder”. 

De chicos escuchamos la voz de nuestro padre o nuestra madre que dice: “Hasta los 18 vas a hacer lo que yo diga”. Nos asombramos y pensamos: ¡Cuánto poder! 

Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida, me enseñó un cubano, y la vida nos cuesta saber que esos lugares de poder son sólo humo: aquel padre o madre que ordena desde su posición de la potestad, es el mismo que saca turno para ir al banco, hace fila para que le pidan un carnet de vacunación y, luego, agacha la cabeza cuando se entera que no existe préstamo posible para obtener su vivienda, pese a haber formado una familia y trabajado más de 20 años. “¡Señora, no puede usar el celular acá!”, le grita el guardia, cuando ella lo sacó un segundo para avisar en el trabajo que ya estaba por volver del trámite: hoy tendrá que quedarse después de hora para compensar…

Pero saber eso nos cuesta décadas, porque es a esa edad madura en la que nos enteramos cómo eran en realidad las cosas… y si bien ya es muy tarde para cambiar el mundo, no lo es para vanagloriarnos de nuestro nuevo micro lugar de poder: ¡Hasta los 18 vas a hacer lo que yo diga! Y la historia se repite.

El padre terrenal que nos va a salvar no existe, depende de nosotros, aquí y ahora, porque “El tiempo es todo el tiempo”. 

Por eso, la política no es una cuestión leer muchos libros, ni de hacer la carrera, ni de tener muchos cargos, ni de tener mucha plata: es un acto humano de comprensión de la realidad, estoy acá en un mundo que late, que está vivo y desea transformarse hacia una armonía más justa, pero para eso primero va a ser necesario transformarme yo mismo, porque es imposible contagiar de una nueva melodía al mundo, si el principal instrumento con el que contamos late en la frecuencia anterior que queríamos desterrar. 

“La política no se aprende, la política se comprende”, decía Perón. No es un acto en que la inteligencia sea lo central, no se sabe de política, se es bueno haciendo política o no se es bueno, y ello depende de acertar en los objetivos, despertar consciencia en el entorno, contagiar el amor por una causa y organizarse con quienes se comparte un interés común. La política no se mide en validez científica o análisis grandilocuentes y acertados sobre la realidad, se mide en éxito o fracaso de la misión que se propone. 

Para la victoria, como es un arte humano, se requiere de un artista que vea, aprecie, imagine, resuelva y actúe. Todo aquel proceso hace a la comprensión del fenómeno de la política, y quizá en la comprensión, cuya raíz nos remite a la palabra compartir, podemos descalzarnos el anhelo del escritorio, el sillón, el CV, los micrófonos y la chapa en la puerta, y pensar procesos profundos en los cuales nuestra vida realice una conversión hacia una nueva existencia que nos trascienda: la organización. 

La información de este mundo puede ser dolorosa. Pero para quienes comparten un dolor, si a aquel le encuentran sentido, puede que la dicha los haga también compartir una misma misión. 

Si de esta data empezamos a comprender el sentido de grandeza de esta Patria que nos duele, en vez de hablar de los Planes 2030 discutidos en hoteles de 5 estrellas por los caretas del mundo, podremos a hablar de una década de grandes gestas y realizaciones. 

A continuación va alguna que otra data fresca y fundamental del último mes que vivimos, enero del 2022, el más largo y caluroso que a mis años me tocó vivir. 

Primero el título de la nota y la referencia, luego una cita seleccionada y, por último y en cursiva, algún que otro comentario para hinchar las bolas.


“Inmunidad de por vida”. La Nación. 02/01/2022.

La empresa farmacéutica japonesa Nobelpharma Co. anunció que comenzará los ensayos clínicos en 2023 para una vacuna contra el Covid19 que ofrezca inmunidad de por vida y no requiera dosis de refuerzo. El fármaco, basado en el inmunizante contra la viruela, es desarrollado por un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Médicas de Tokio.

Japón, siempre especialistas en perfeccionar los juguetes de la nueva Era.

“El comercio exterior argentino dejó en la caja del Banco Central unos u$s 15.000 millones en 2021”. Ámbito. 03/01/2022.

Se trata del quinto mejor superávit logrado en lo que va del siglo XXI. 

Equivale a más de 300 mil viviendas, pero parte del acuerdo con el fondo es destinar los dólares sólo para fortalecer las reservas y pagar la deuda que fugaron hace unos años.

“OMS recomienda 14 días de aislamiento”. Ámbito. 06/01/2022.

… reiteró la importancia de conseguir lo antes posible que el 70% de la población mundial esté vacunada para evitar que se produzcan nuevas variantes del coronavirus…

En Argentina ya sobre alcanzamos esa inmunidad, ¿algo más?

“Bebés nacidos en pandemia, con retraso en el desarrollo”. Ámbito. 06/01/2022.

El estudio, en JAMA Pediatrics, fue realizado a 255 bebés nacidos entre marzo y diciembre de 2020 en la ciudad de Nueva York, que fue el epicentro de la pandemia en Estados Unidos. Los bebés fueron evaluados en busca de habilidades sociales, comunicativas y motoras a los 6 meses de edad… En la mayoría de las áreas, los bebés nacidos durante la pandemia mostraron puntuaciones más bajas en comparación con los que nacieron antes.

Atención para las próximas aventuras del aislamiento, sobre todo a quienes tengan la fortuna de estar criando un bepi.

“Futuro: el cerebro e internet, conectados”. Ámbito. 07/01/2022.

El neurocientífico Rafael Yuste, catedrático de la Universidad de Columbia, y el ingeniero Darío Gil, director mundial del área de investigación de IBM, alertaron de la inminente llegada de un mundo en el que los ciudadanos se conectarán a internet directamente con el cerebro, mediante gorras o diademas capaces de leer el pensamiento. De esta forma, un algoritmo podrá autocompletar la imaginación, como ya hacen los programas informáticos de procesamiento de textos con las palabras… Según Yuste, “la implicación más importante es que va a cambiar la naturaleza del ser humano. Nos vamos a convertir en híbridos. Esto es una cosa que va a ocurrir sí o sí. No tengo ni la más mínima duda… El profesional detalló que “estas interfaces serán posiblemente no invasivas y serán distribuidas de manera masiva a toda la población. Y esto trasladará una parte cada vez mayor de nuestro procesamiento mental al exterior. Por ejemplo, unirá memoria externa que nos mandará la información de vuelta. Y eso va a ser beneficioso en el sentido de que va a dar un acelerón a las capacidades cognitivas y mentales de los humanos”. “Ahora hay una brecha entre la gente que tiene acceso al mundo digital y la gente que no. Si no tienes teléfono móvil, empieza a ser complicado hacer cosas tan simples como ir al médico o hacer una transferencia de dinero. Pues esto va a ser una brecha mucho mayor. Habrá gente que estará aumentada y gente que no lo estará. Y eso cambiará la especie humana”, concluyó.

Dos ortivas y perversos que se atreven a jugar con la naturaleza humana, y encima decirnos que esto va a pasar sí o sí. Primero conforman la infraestructura de un sistema en el que las personas viven en la depresión, injusticia social, discriminación y hacinamiento, y luego nos crean la realidad digital en la que el deseo va a ser obturado por el proceso de autocompletar la imaginación según la vibración de nuestro cerebro. Frente a la sensación de querer algo, la plataforma nos atosigará de ofertas para que tapemos la boca y no rompamos los huevos. El metaverso es querer comer choripán y que venga un gordo que meta 5 chorizos a la fuerza en la boca. 

Rafael Yuste y Darío Gil

“La inflación en Venezuela fue de 686,4%”. La Nación. 09/01/2022.

Venezuela cerró 2021 con una desaceleración con respecto al año anterior, cuando se ubicó en 2959,8%, según los datos divulgados ayer por el Banco Central… En diciembre, los precios tuvieron una variación de 7,6%, de acuerdo con las cifras oficiales. Desde septiembre, la tasa de inflación ha sido de un dígito.

Poco a poco la cosa se empieza a normalizar, en un año la inflación se redujo más de 4 veces, y eso que atravesaron el desplome del precio internacional de su principal fuente de divisas, el petróleo, sumado al segundo bloqueo más despiadado de la historia de América por parte de las potencias occidentales del G7.

“¿Mundo peor al real?”. Ámbito. 11/01/2022.

Luego de que Facebook anunciara que iba a cambiar su nombre por el de Meta, para representar un cambio estratégico y una importante inversión en la creación de un universo virtual denominado metaverso, la noticia despertó millones de preguntas. El metaverso promete una realidad digital en la que los participantes se colocan unas gafas de realidad virtual y navegan una versión estilizada de sí mismos, llamada avatar, a través de lugares de trabajo virtuales, sitios de entretenimiento y otras interacciones. El propietario del metaverso, por supuesto, recopilará trozos de las distintas transacciones y, presumiblemente, utilizará su conocimiento de cada ser del metaverso para venderles bienes reales y virtuales. Es decir, que se creará una versión idéntica (pero peor) del mundo real en el que ahora vivimos.

Estamos atravesando la gran cruzada vengativa de los nerds devenidos en multimillonarios de Occidente. Lo que no se comprende es por qué se cargan con la humanidad y no a los grandotes que los maltrataron. No son más de 10 las corporaciones tecnológicas que a su vez ofician de plataforma digital para la multiplicación de la riqueza de los 10 principales bancos y fondos de inversión. Se juntan todos los años en Davos, y es momento de que tomen nota de que los banqueros con los que se alían eran los que antes les hacían bullying en el colegio.

“Fin al acuerdo que reguló carga de barcos con Brasil (ahonda crisis local)”. Ámbito. 12/01/2022.

El convenio era previo al Mercosur y establecía una reserva del 50% para cada país con barcos de bandera propia. Bolsonaro lo denunció en 2021. El próximo 5 de febrero la marina mercante argentina recibirá un golpe que la dejará en crisis terminal… concluye el acuerdo bilateral de transporte con Brasil que rige hace 37 años… Con ello desaparecerá el último nicho de demanda que tienen los barcos de bandera argentina. El convenio en cuestión fue firmado el 15 de agosto de 1985… el comercio entre ambas naciones se llevaría a cabo por medio de buques de bandera local, en una proporción de 50% para cada nación… Se estima que el 95% de los navíos que transportan carga internacional por el río Paraná son de bandera extranjera, principalmente paraguaya o panameña… el pago de fletes de costo internacional le implica al país una pérdida de entre u$s 5.000 y u$s 7.000 millones… La realidad es que la Argentina es una potencia agrícola a nivel global, pero depende de las flotas extranjeras para poder sacar su producción de los puertos locales.

Brasil se anima a denunciar tratados que limitan su autonomía, pero sólo denuncia los que a su vez lo integran al continente. El actual gobierno se declara, mientras tanto, gustoso de definir los términos de un nuevo tratado con la Unión Europea, en el cual probablemente los dueños de muchas de las empresas navieras que en nuestras aguas lideran el mercado van a estar deseosas de asegurar el statu quo del sector.

“Inflación EEUU y potencial alza de tasas complican más a la Argentina”. Ámbito. 13/01/2022.

El propio FMI lanzó una severa advertencia por la modificación del escenario financiero mundial, ante el posible impacto general de los tipos de intereses en los Estados Unidos… instó a las economías de países emergentes, entre ellas a la Argentina, a prepararse y contener la política monetaria expansiva ante el endurecimiento de la política monetaria de la FED. En la publicación el Fondo afirmó que la mayor presión inflacionaria en Estados Unidos, el mercado laboral menos expansivo que lo esperado y la expansión de la variante ómicron y la consecuencia sobre la economía mundial, provocan una inevitable política más restrictiva a nivel internacional que debe ser tomada en cuenta por parte de los estados en desarrollo. “Las economías emergentes deberían prepararse para posibles episodios de turbulencia económica… los aumentos más rápidos de las tasas de la FED podrían sacudir los mercados financieros y endurecer las condiciones financieras a nivel mundial. Estos desarrollos podrían venir con una desaceleración de la demanda y el comercio de Estados Unidos. Y pueden conducir a salidas de capital y depreciación de la moneda en los mercados emergentes”. Ante esto “las economías emergentes deberían prepararse para posibles episodios de turbulencia económica mundial… esos mercados, con alta deuda pública y privada, exposiciones cambiarias y saldos de cuenta corriente más bajos, ya registraron movimientos de sus monedas en relación con el dólar”… Para el Fondo, lo más urgente es que los mercados emergentes con presiones inflacionarias más fuertes o instituciones más débiles, deberían actuar con rapidez para permitir que sus monedas se devalúen y aumenten las tasas de interés de referencias; e instó a los presidentes de los bancos centrales de estos países a “comunicar de manera clara y consistentemente sus planes para endurecer la política, ya que los países con alto nivel de deuda en moneda extranjera deberían buscar cubrir sus exposiciones cuando sea factible”… En la actualidad Argentina tiene un costo de créditos en moneda extranjera superiores al 20% de interés anual. Algo prohibido por las normas de la prudencia. 

Comprender este fenómeno es crucial para ver la falsedad del liberalismo: Estados Unidos sube el precio de su dinero, que es la tasa de interés, al mismo tiempo que impone su dinero como medio de pago en el mundo a través del sistema financiero internacional. Luego, al encarecer su dinero, se encarece el crédito (cuyo costo es el precio del dinero) y se encarecen las deudas que tenemos pendientes pagar. Finalmente, para que las cuentas cierren en el resto de los países (el nuestro, por ejemplo), es necesario devaluar las monedas  a fin de que cada dólar signifique más pesos, y equiparar el precio del peso (la tasa de interés) a una escala superior a la de referencia en el extranjero. Resultado: Estados Unidos logra exportar su inflación y le pagamos las cuentas nosotros con nuestra propia devaluación y falta de crédito. Digamosló de este modo: si hay inflación en un país, la plata en ese país cada vez vale menos; pero si logra que el resto de los países no sólo estén obligados a adquirir su moneda para comerciar entre ellos, sino que los obliga a pagar un precio más caro por adquirirla, logra trasladar su devaluación al resto de los países. 

Jerome Powell, capo de la FED, Banco Central de EEUU

“Gestapo: sindicalismo internacional toma el caso argentino y ya habla de un “Plan Cóndor” antigremios”. Ámbito. 13/01/2022.

“Plan Cóndor antigremios llevado adelante por gobiernos de derecha”, así lo advirtió la Central Sindical de las Américas (CSA) tras una reunión que mantuvo ayer con la CGT y las dos versiones de la CTA, en la que se acordó iniciar una campaña internacional de difusión del caso argentino. 

“Los consejos de Musk”. Ámbito. 14/01/2022.

Elon Musk, creador de SpaceX y Tesla, suele realizar declaraciones sobre temas variados que llaman la atención. Esta vez se refirió nuevamente a su visión del futuro y, reveló cuál es la carrera con mejor futuro del mundo. “La Inteligencia Artificial hará que los trabajos sean un poco inútiles”, dijo Elon en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial. Según Musk, esta tecnología podría abatir a la mayoría de trabajos que conforman el tejido productivo mundial actual… Tesla está buscando ingenieros de Inteligencia Artificial que se preocupen por resolver problemas que afectan directamente la vida de las personas de manera importante”. 

Uno de los problemas “que afectan directamente la vida de las personas de manera importante” es el excesivo poder de estos magnates de las tecnofinanzas, apelamos a que la buena Inteligencia Artificial haga algo. 

“EEUU: la Corte Suprema consideró ilegal obligar a vacunarse a empleados privados”. Ámbito. 14/01/2022.

El tribunal, integrado en su mayoría por conservadores, calificó la medida del Gobierno como una invasión significativa a la vida y a la salud de los trabajadores… La vacunación se ha convertido en un tema políticamente divisivo en Estados Unidos, donde sólo el 62% de la población está inoculada. Una coalición de 26 asociaciones comerciales presentó una demanda contra las regulaciones de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional, que derivó en el fallo citado. 

“Revolución cuántica: nuevos récords en la era de lo ‘suficientemente bueno’”. La Nación. 16/01/2022.

El debate sobre la agenda del futuro. Uno muy habitual consiste en creer que el punto de explosión de una tecnología se da cuando esta equipara a los mejores humanos en eficiencia y calidad, cuando, en realidad, el derrame se produce a partir de resultados que son “lo suficientemente buenos” para la mayor parte de la población… En el mundo de la cuántica aplicada a distintas tecnologías (y especialmente a la computación) se está dando una dinámica similar. Todos los titulares sobre este tema se los lleva a la especulación sobre la “supremacía” cuántica: el momento en el cual los ordenadores de este tipo pueden solucionar un problema que todas las PC tradicionales del mundo no logran abordar, algo que ya ocurrió (primero con un proyecto de Google y luego en China), aunque con desafíos que por ahora no tienen una aplicación práctica. La “supremacía” se asemeja al concepto de “ventaja amplia”. La “ventaja estrecha”, en cambio, es menos glamorosa y genera menos titulares: el momento en el cual “piezas de Lego” cuánticas se empiezan a insertar en procesos dominados por computación tradicional para hacerlos más eficientes. Y se vuelven lo suficientemente buenas.

Equiparar a los mejores humanos en eficiencia y calidad vs. que los resultados sean lo suficientemente buenos para la mayor parte de la población, ¿será ese el dilema?

“M. L. King tuvo un sueño…”. Ámbito. 18/01/2022.

Los datos de la Reserva Federal muestran que, en 2019, los hogares blancos poseían el 85,5% de la riqueza de Estados Unidos, aunque son el 60% de la población, mientras que los hogares negros poseían el 4,2% y 3,1%. Estas cifras han cambiado poco en 30 años. 

Menos mal que los gobernó dos veces un presidente negro. 

“Se agrava la crisis en la marina mercante: fuga de barcos argentinos y una solución que no aparece”. Ámbito. 18/01/2022.

El conflicto comenzó el 31 de diciembre pasado, cuando el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, y el Sindicato de Conductores Navales (SICONARA) rechazaron en conjunto el intento de la empresa Maruba de cambiar la bandera del buque de la argentina a la paraguaya. Como medida de fuerza, se declararon en estado de alerta todos los buques de la empresa Maruba –propietaria del Piray Guazu-, iniciaron una huelga e impidieron la zarpada. La queja gremial es porque los dueños de las embarcaciones nacionales solicitan permisos para cambiar la bandera porque se encuentran con mayores costos en Argentina que en otros países. “La medida de fuerza es un reclamo genuino para preservar los puestos de trabajo, la soberanía de los ríos y el pabellón nacional, que es importantísimo para los argentinos, pero hay sectores que les molesta este tipo de reclamos”, afirmó Raúl Dardos del SOMU… De cada 100 buques que circulan por el Río Paraná hasta Asunción sólo 3 o 4 unidades exhiben la bandera celeste y blanca. Si los barcos no son de Paraguay, la mayoría son de Panamá o Costa de Marfil, que ofrecen condiciones más atractivas a las empresas para la contratación de personal. Además, un juicio laboral se resuelve en los tribunales del país de bandera… Según estiman las empresas armadoras argentinas, con esta fuga d buques nacionales se pierden entre u$s 5.000 y u$s 7.000 millones al año en fletes. “Hay sectores que no quieren que tengamos nuestra propia marina mercante, son intereses de afuera con algunos cómplices de adentro, también. Son muy poderosos y no quieren que nosotros nos desarrollemos. Pero un país tiene que tener su marina mercante, para sacar toda su materia prima, con sus embarcaciones, flota fluvial y el trabajo alrededor de los puertos”, agregó Dardos… Desde el Centro de Patrones, el gremio planteó la posibilidad de decretar la emergencia fluvial en la Hidrovía del Paraná-Paraguay y el río Uruguay por este tema…

Fuerza, compañeros y compañeras. Frente a la causa por una marina mercante nacional, nuevamente el sindicalismo asume papel protagónico, mientras la clase política analiza qué va a decir la próxima carta o tuit de algún dirigente.

“Tiemblan los ‘yuppies’ de Wall Street ante la avanzada de los robot asesores”. Ámbito. 18/01/2022.

Los especialistas proyectan que para el 2024 estarán administrando carteras por más de u$s 1,2 billones. Estos asesores automatizan la inversión mediante el uso de un algoritmo para generar carteras para los usuarios. Con la pandemia recrudece el debate si las máquinas son una amenaza letal para los asesores humanos… para el 2024 en el mercado estiman que tendrían bajo su órbita de gestión más de u$s 1,2 millones, algo así como tres PBI de Argentina… aparecieron en 2008, un año después del debut de Iphone… en la actualidad administran carteras por u$s 785.000 millones… La SEC (Securities and Exchange Commision) emitió un “Risk Alert” de su División de Examinaciones detallando una serie de observaciones a partir de exámenes de asesores que brindan asesoramiento electrónico sobre inversiones. De la revisión de la SEC sobre los servicios de asesoría robótica, también surgió el cuestionamiento si siempre se recomendaban carteras adecuadas dada la tolerancia al riesgo declarada de los clientes.

Cuando la cosa se te vuelve en contra.

“Microsoft vs. Facebook”. Ámbito. 19/01/2022.

Microsoft anunció ayer la adquisición por 68.700 millones de dólares de Activision Blizzard, una de las mayores empresas de videojuegos del mundo y responsable de conocidos títulos como “Warcraft”, “Call of Duty” y “Candy Crush” entre otros, en los que Microsoft ve una gran oportunidad de crecimiento. El gigante tecnológico manifestó que la compra lo convertirá en la tercera mayor compañía del sector del videojuego detrás de Tencent y Sony… La adquisición será la mayor en la historia de Microsoft, sobrepasando con mucho los aproximadamente 26.000 millones de dólares que pagó en 2016 para adquirir LinkedIn… Microsoft apuesta por el desarrollo del metaverso… la compra le dará acceso a los 400 millones de personas que juegan cada vez a los juegos de Activision Blizzard…

Todos en la misma carrera por deshumanizar al ser humano. Por suerte, los directivos de IBM Microsoft lo aclararon bien el asunto.

“Deuda externa privada duplica a la del FMI (piden más dólares al BCRA)”. Ámbito. 19/01/2022.

El stock de deuda privada asciende a u$s 80.237 millones… en deuda financiera u$s 42.141 millones y en deuda comercial u$s 38.096 millones… las empresas debían afrontar dentro del año siguiente vencimientos de capital de deuda comercial por u$s 35.368 millones (93$% del total de deuda comercial, mientras que los vencimientos de capital de deuda financiera alcanzaban los u$s 16.296 millones (un 39% del total)… Una somera radiografía de la deuda privada externa muestra que los principales países acreedores son EEUU y Holanda que representan el 19% y 9% respectivamente del stock de deuda externa privada. También se destacan Brasil y Suiza con un 5% y detrás Alemania y Canadá con el 4% cada uno. No extraña que el 90% de la deuda externa privada esté nominada en dólares mientras que un 4% en euros y un 4% en pesos. El principal sector privado endeudado con el exterior es el de hidrocarburos con el 17% del total. En esa línea también se destaca el suministro de electricidad y gas con un 9%. Otra rama bien endeudada es la elaboración de productos alimenticios con un 10% y luego el sector automotor con un 5%. 

Ya vivimos varias estatizaciones de deuda privada, con la dictadura (Cavallo al frente del Central) y con Alfonsín. Nótese que deuda comercial es cuando está respaldada por la transacción de un bien o un servicio (te compro algo y te lo pago con un cheque a 90 días), mientras que la deuda financiera es préstamo de dinero sin una causa-fin.

“El mercado cripto perdió la mitad de su valor durante los últimos setenta días”. Ámbito. 24/01/2022.

El mercado de criptomonedas perdió la mitad de su valor en los últimos 70 días al pasar de 3 billones de dólares a poco más de 1,5 billones, contagiadas por el anuncio de la suba de tasas de interés en los Estados Unidos y la búsqueda de prohibir las operaciones de minado y financieras con activos como bitcoin y otros, en Rusia. Fue justamente el desplome de la criptomoneda más importante de todas, el bitcoin (BTC), que cayó de su máximo histórico de u$s 69.000 el 10/11/2021 a u$s 34.000 este sábado (-50%), el que agregó más impulso al colapso en criptos este tiempo. Sin embargo, el golpe más fuerte llegó el jueves último cuando el banco central de Rusia propuso prohibir completamente el minado e intercambio de criptoactivos, al considerar que representan un riesgo a la “estabilidad financiera y a la soberanía de la política monetaria”. Hay que tener en cuenta que Rusia es el tercer país donde se realizan más operaciones de minado –necesarias para validar las transacciones o generar nuevas monedas- gracias al frío del norte de su territorio y en Siberia, donde las bajas temperaturas ayudan a refrigerar más fácilmente las computadoras que se usan para este fin. El otro motivo para prohibirlas es el alto consumo de energía eléctrica que demanda el minado. Según datos de la Universidad de Cambridge, Rusia representa el 13,6% del minado mundial, mientras que los Estados Unidos se sitúa en 42,7% y Kazajstán el 21,9%. Si bien las criptomonedas son legales hasta ahora en Rusia, no están permitidas como medio de pago, y el banco central ruso prohibió en diciembre a los fondos de inversión utilizarlas. 

Cuándo la publicidad de comprar y vender cripto aparece en el subte y en el bondi, quiere decir que ya dejó de ser EL negocio.

“Mesa esperando al dron”. Ámbito. 25/01/2022.

La empresa brasileña de entregas a domicilio iFood, con filiales en Argentina, Brasil, Colombia y México, será la primera de toda América en usar drones en sus operaciones… recibió la autorización de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil… La distancia a recorrer no puede ser de más de 3 kilómetros.

No veo la hora de vandalizarlos.

“Gobierno firma plan quinquenal de infraestructura con China”. Ámbito. 26/01/2022.

Alcanzarían los u$s 35.000 millones… Atucha III cuyo costo total se estima en torno a los u$s 8.500 millones. En este caso, el financiamiento contaría con cinco años de gracia y el crédito comenzaría a pagarse cuando el reactor entre en funcionamiento. El acuerdo contemplaría la transferencia de tecnología y la integración de proveedores locales para expandir el efecto sobre empleo e industria… finalización estimada hacia 2027… otra inversión es el parque fotovoltaico Cauchari ubicado en la provincia de Jujuy. El avance se daría sobre las etapas 4 y 5 del plan, la inversión estimada ronda los u$s 400 millones de dólares y podría aportar a Cammesa unos 715 MW de potencia. En el mismo sector, aparece el Parque Eólico Arauco y están previstas obras en el segmento de la distribución y en el sistema de gasoductos. Si bien el documento incluirá un apartado de inversiones en comunicaciones, fuentes oficiales aclararon que no habrá noveadades sobre el avance del 5G. EN este sentido, adelantaron que ese punto estará centrado en programas de conectividad y fibra óptica… El plan quinquenal se dará en el marco de la Asociación Estratégica Integral que Argentina y China firmaron en el 2004 y también incluirá un proyecto para modernizar las redes ferroviarias. 

Deudas que sí, son las que tienen un respaldo de cosas concretas con las cuales se va a utilizar el dinero. Acreedores que sí, son los que te piden que empieces a devolver cuando termines de hacer lo que ibas a hacer con la guita.

“Estados Unidos afina el lápiz para que las sanciones causen fuerte dolor a Rusia”. Ámbito. 27/01/2022.

No más chips: La Casa Blanca le pidió a la industria de chips de Estados Unidos que esté preparada para nuevas restricciones a las exportaciones a Rusia si ese país ataca Ucrania, incluyendo el potencial bloqueo del acceso a los suministros electrónicos globales… Individuos: Imposición de amplias sanciones a altos funcionarios del Gobierno y el Ejército rusos, incluido Vladimir Putin. Esto último fue confirmado por Joe Biden. Finanzas: Algunos bancos estatales rusos ya están sometidos a sanciones… ampliación de la lista de instituciones financieras sujetas a restricciones, lo que posiblemente incluiría a bancos privados profundamente integrados en el sistema financiero mundial. Washington también podría apuntar al Fondo de Inversión Directa de Rusia, respaldado por el Estado. Energía: Estados Unidos y la Unión Europea ya han impuesto sanciones a los sectores de la energía y la defensa de Rusia. La empresa estatal de gas Gazprom, su rama petrolera Gazpromneft y los productores de petróleo Lukoil, Rosneft y Surgutneftegaz enfrentan diversas restricciones a las exportaciones e importaciones y a la toma de deuda… impida a las empresas a liquidar operaciones en dólares… Alemania dijo que podría tomar medidas punitivas en relación con el Nord Stream 2, un gasoducto recientemente terminado que va de Rusia a Alemania y que aún no ha obtenido la aprobación del regulador. Desconexión: desconectar el sistema financiero ruso de SWIFT, que gestiona las transferencias internacionales y es usado por más de 11.000 instituciones en más de 200 países. En 2012, SWIFT desconectó a los bancos iraníes cuando se endurecieron las sanciones internacionales contra Teherán por su programa nuclear. Irán perdió la mitad de sus ingresos por exportación de petróleo y el 30% del comercio exterior… Deuda: la prohibición de negociar en el mercado secundario tanto los nuevos eurobonos como los nuevos bonos en rublos rusos, conocidos como OFZ. En abril del año pasado, Biden prohibió a los inversores estadounidenses comprar nuevos bonos rusos en rublos por las acusaciones de intromisión en las elecciones. Las sanciones impuestas en 2015 hicieron que la futura deuda rusa en dólares fuera inelegible para muchos inversores e índices claves.

Lo más grave parece ser lo de la desconexión, una guasada similar a la muerte civil de la edad media, pero aplicada a países, que hasta ahora promovió Obama con una nación del tercer mundo. Las cosas que hay que hacer para obtener el premio nobel de la Paz.

Biden y Putin

“Mercados: alertan por impacto global si sancionan a Rusia”. Ámbito. 27/01/2022.

Destacan la potencial exclusión del sistema de mensajería interbancario SWIFT (Society for World Interbank Financial Telecommunication) y la prohibición de la conversión del rublo a moneda. Ambas sanciones podrían descarrilar a la banca rusa. En ese sentido, afirman que si el Senado de EEUU autoriza que los bancos puedan ser excluidos del sistema SWIFT podría ser un problema importante. Si bien Rusia ha desarrollado un sistema de pagos alternativo para los pagos en moneda local y eventualmente pueda asociarse con China en un sistema global, en caso de que su sistema financiero sea excluido de SWIFT, el JPMorgan señala que la mayoría de las transacciones transfronterizas de Rusia probablemente, temporalmente, llegarían a un punto muerto. De modo que, aunque eventualmente se encontrarían otras formas de procesar las transacciones internacionales, el impacto inicial en la economía rusa y los mercados globales serían grandes. Por lo tanto, desde la perspectiva de los bancos locales y también de los bancos europeos con presencia local, ven el cierre de SWIFT como un tema clave.

“Nombrará Biden a una mujer negra en la Corte”. Ámbito. 28/01/2022.

Joe Biden confirmó ayer que nombrará, por primera vez en la historia, a una mujer negra a la Corte Suprema de Estados Unidos, para sustituir al juez progresista Stephen Breyer, que se jubilará. El magistrado negro Clarence Thomas ya forma parte de la Corte Suprema, que tiene nueve miembros vitalicios… “La persona que nombraré será calificada y tendrá una personalidad, una experiencia y una integridad extraordinarias. Y será la primera mujer negra designada para la Corte Suprema”.

Toda gran mentira necesita un guardaespaldas que se lleve las miradas de quien intente descubrirla.

“Cornejo crítico: ‘Las deudas no se pagan, se rollean’”. Ámbito. 28/01/2022.

Consideró que la deuda que tiene que afrontar el país “no es impagable” ya que “las deudas no se pagan, se rollean… si te cobran u$s 19 mil millones todo junto… Pero se puede reprogramar… Lo de los holdouts era impagable y se pagó. Hay rolleo de deuda y reprogramación de deuda, pero para eso el Estado tiene que estar solvente y el gobierno tiene que ser creíble”. 

Comienzan a reconocer cómo funciona el sistema de la deuda. El juego es cagarse en las próximas generaciones, porque en cada rolleo o renegociación hay que pagar comisiones y endeudarse por una mayor cantidad de dinero y más plazo.

“Lo que se dice en las mesas…”. Ámbito. 28/01/2022.

En Rusia, lo más evidente es el cambio en la composición de las reservas internacionales: el dólar ahora representa el 16% de las reservas frente al 40% en 2014… El intríngulis es si la Fed sube 3 o 4 veces la tasa este año.

Hay conflicto con Rusia, entre otras cosas, porque es el país que no permite que le exporten la inflación desde el reinado del dólar.

“Marina Mercante: más presión al Gobierno para alcanzar una solución”. Ámbito. 28/01/2022.

El último encuentro organizado por Transporte reunió a miembros de la Federación de Empresas Navieras Argentinas, la Cámara Naviera Argentina, la Cámara de Armadores de Bandera Argentina y empresarios de las firmas Grupo Servicios Marítimos, CMSA SRL y Atria Logística… Una de las ideas es fijar un porcentaje progresivo de reserva de carga para buques de bandera nacional. Se empezaría con un mínimo de 5% de carga obligatoria. Hoy, sólo por el régimen laboral vigente los navíos argentinos son 50% más caros que los paraguayos o los panameños, a lo que se agrega el IVA a los combustibles y otros tributos al patrimonio, mientras que en Paraguay se abona un 9% por todo concepto. 

Marina mercante

“Estos créditos muestran el compromiso que tiene la UE con Argentina para que pueda seguir creciendo en forma sostenible”. Ámbito. 28/01/2022.

El Banco Europeo de Inversiones invertirá más de u$s 200 millones en el país. En el caso de la cuenca del Río Salado, está en la región más grande y poblada del país, que sufrió mucho por el cambio climático. América Latina es una de las partes del mundo que creó más desigualdades por la sequía y las inundaciones, y la inversión va a mejorarle la vivienda a 1,5 millones de personas, para evitar que en el futuro sufran más daños por las inundaciones. El crédito para las vacunas tiene un impacto inmediato en la vida de los argentinos, no sólo en su salud, sino económico por la posibilidad de que millones de personas puedan seguir trabajando.

Son groseras las diferencias entre los créditos de China, por 35.000 millones de dólares para hacer una Central Nuclear, ferrocarriles y parques fotovoltaicos, frente a los 200 millones de la Unión Europea, para comprarles vacunas a los ingleses y los yanquis. 

“No sos vos, es el calor que afecta el comportamiento”. La Nación. 30/01/2022.

Para empezar a entender las maneras menos obvias en las que la temperatura afecta nuestro comportamiento, primero podemos pensar en el plano cognitivo. No es solo una sensación que cuando hace mucho calor estamos más lentos: es así y está estudiado. Durante una ola de calor, un grupo de alumnos de Harvard fue sometido a pruebas diarias de cognición apenas se levantaban. Aproximadamente la mitad vivía en edificios nuevos, con aire acondicionado, y la otra en edificios más viejos, sin aire. Los estudiantes de este segundo grupo, más expuesto al calor, fueron en promedio un 13% más lentos para responder y sus respuestas fueron menos precisas en relación con los que sí tenían aire. Una lógica similar fue aplicada por los investigadores Amar Cheema y Vanessa M. Patrick, de las universidades Virginia y Houston, respectivamente: dividieron a los participantes de un estudio en dos habitaciones, una fresca y la otra calurosa, y les pidieron que eligieran entre planes de telefonía celular. Los que estaban en el cuarto más caluroso eligieron los planes con peor relación precio-servicio. Probablemente estos días de verano no sean los mejores para tomar decisiones complejas… Un estudio de Bruce Rind, un psicólogo de Temple University, muestra que los huéspedes de un hotel dejan más propina cuando la persona que les lleva el desayuno les informa que hay buen clima que cuando les dice que está nublado o fresco… Los economistas David Hirshleifer y Tyler Shumway encuentran una correlación entre la proporción de cielo nublado cada día y las operaciones bursátiles.

La importancia de que las compañías eléctricas estén administradas por el Estado en concurrencia con los trabajadores y los usuarios del sector.

“Israel, con la mayor tasa diaria de casos tras ser líder en vacunación”. La Nación. 30/01/2022.

En lo que va del año se han registrado más casos de corona virus que en todo 2021, en plena quinta ola de la pandemia… Israel es el país (entre los de más de un millón de habitantes) con la tasa de casos diaria más alta del mundo en el promedio de la última semana, con 847 cada 100.000 habitantes… En la última semana murieron 146 israelíes con el virus –un aumento del 73,8% respecto de la semana anterior-… anunciaron un plan para implantar inmediatamente 45 camas hospitalarias más en las salas de cuidados intensivos de los centros médicos de todo el país… La ocupación de los hospitales de todo el país se sitúa en alrededor del 80%, y hay más de 9.800 miembros del personal médico infectados… Según las nuevas normas, todos los alumnos, tanto los vacunados como los no vacunados, deberán hacerse dos pruebas de antígenos en casa a la semana, los domingos y los miércoles, y comunicar los resultados negativos a un portal del Ministerio de Educación.

La paradoja de ser el más vacunado, pero que igual lo vacunan.

“Occidente vs. Rusia. ¿Quién tendrá más para perder en una eventual guerra por Ucrania?”. La Nación. 30/01/2022.

Nikolai Zhuravlev, vicevocero de la Cámara alta del Parlamento ruso, recordó que “Si desconectaran a Rusia del sistema SWIFT, dejaríamos de recibir divisas. Pero los clientes –países europeos, en primer lugar- dejarían de recibir nuestras exportaciones: petróleo, gas, metales y otros componentes importantes”. La Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (Swift) fue fundada en 1973 para remplazar el télex y hoy es usada por más de 11.000 instituciones financieras para enviar mensajes seguros y órdenes de pago. Su importancia reside en que no existe actualmente otra alternativa global para las operaciones financieras. Por eso, todos los actores financieros lo saben: retirar a Rusia del sistema Swift tendría enormes consecuencias. “Paralizaría todas las transacciones internacionales, dispararía la volatilidad de las monedas y causaría masivas fugas de capital”, analizó María Shagina, del Carnegie Moscow Center. Excluir a Rusia de Swift provocaría una retracción del 5% de su economía, estiman los especialistas… Irán al ser excluido en 2012 perdió la mitad de sus ingresos de exportación de petróleo y 30% de su comercio exterior… El gobierno de Estados Unidos también podría decidir la aplicación de su controvertido “principio de extraterritorialidad”, que permite a Washington enjuiciar a toda entidad, aunque no sea norteamericana, que mantenga relaciones con países sometidos a embargo, en caso de que tengan filiales a Estados Unidos, operen en dólares, a través de bancos estadounidenses, utilicen sistemas informáticos producidos en ese país o incluso tengan un solo empleado de esa nacionalidad… Entre las principales amenazas estudiadas por los occidentales, se encuentra la posibilidad de paralizar el lazamiento del gasoducto NordStream 2, que va desde Rusia hasta Alemania. El proyecto ya fue concluido y espera la luz verde de los reguladores alemanes para comenzar a enviar esa preciada energía hacia el oeste… Como en el caso del sistema Swift, el peligro de esa amenaza es grande no sólo para Rusia, que exporta 60% de su petróleo y más del 75% del gas a Europa. Alemania recibe de Rusia más de la mitad de sus importaciones de gas natural: entre 50% y 75%, contra un promedio de 40% para el conjunto de la UE, según estimaciones de Eurostat. En el primer semestre de 2021, esas importaciones aumentaron el 20%.

El sistema de comunicaciones bancarias de SWIFT se creó el mismo año que la Comisión Trilateral (actual Foro de Davos o World Economic Forum), donde se reúne la élite de la tecnocracia y las finanzas globales. Sus fundadores formaban parte de la gesta de Rockefeller y Brzezinski, y el primero declaró ante la prensa luego del primer encuentro: “De lo que se trata es de reemplazar la vetusta autonomía de las naciones, por la soberanía de una élite de tecnócratas y financistas que ordenen la economía global”. ¿Cómo podemos permitir que 10 banqueros decidan si podemos importar tampones o penicilina?

“FMI: con un sendero fiscal gradual, la meta más exigente es la monetaria”. Ámbito. 31/01/2022

La emisión monetaria deberá ser del 1% este año, contra el 4,6% en 2021 (contabilizando DEG). El año pasado el 75% del déficit se financió con emisión del Banco Central, lejos de los objetivos del financiamiento neto con el mercado local de capitales, y a partir del acuerdo esa proporción deberá ser del 40% vía emisión del Banco Central, con un déficit fiscal primario estimado en 2,5% del PBI. Sin contar los Derechos Especiales de Giro, la emisión deberá bajar del 3,7% del PBI en 2021 al 1% en 2022, y llegar al 0% en 2024. “La meta para 2022 luce agresiva, pero está en el marco de lo posible… En el 2021 se consiguió un 1,5% del PBI en financiamiento ene l mercado local con tasas reales negativas. Si el mercado ve que corregís las tasas, no hay atraso cambiario, y vas a una convergencia fiscal, te va a bañar en pesos, más que los bangos están desarmando pases”.

Argentina no sólo gasta más de lo que recauda, sino que el gasto lo debe cubrir con deuda vía la emisión del Banco Central o la deuda que el propio Banco Central contrae con los privados. ¿Qué propone el acuerdo para dejar de emitir? Aumentar la tasa de interés de referencia para que más bancos quieran darle sus pesos al Tesoro y al Banco Central, la pregunta es si esto va a permitir que quede guita para financiar viviendas e industrias locales, y a qué costo.

“Gobierno buscará activar parte del Swap durante el viaje de Alberto Fernández a China”. Ámbito. 31/01/2022.

Actualmente Argentina posee unos 130.000 millones de yuanes que equivalen a unos u$s 20.000 millones, la ampliación podrá alcanzar el equivalente a u$s 3.000 millones. 

Más deuda, aunque esta vez le toca al Dólar yellow. Nos vemos en marzo, con los quilombos de febrero. 

Deja una respuesta