La Cuenca del Plata -su verdadero nombre- es considerada una de las reservas hídricas más importantes del planeta, no sólo por el caudal de los ríos que desaguan en él, sino por la diversidad biológica del área y por la riqueza de los territorios, convirtiéndose en un eje central para el funcionamiento de la economía de nuestra Nación; puesto que a través de ella son transportados productos de exportación como soja, maíz, trigo, cebada, colza, sorgo, arroz y maní y sus derivados, harinas, pellets y aceites.
Seguir leyendoAmiga del Pueblo: Yolanda Ortiz (1926-2019)
Abanderada de la «revolución mental», sostuvo la necesidad imperiosa de cambiar las estructuras de ideas, necesarias para poder abordar el problema, en aras de que la naturaleza y la sociedad se encuentren en sintonía armónica y el mundo sea más humano en términos de justicia social.
Seguir leyendoUn mes en este mundo – febrero 2022
Noticias del mes anterior que cobran un sentido: dejar de ser colonia y prepararnos para ser libres.
Seguir leyendoEnergía nacional y laberintos extranjeros
Argentina posee la segunda mayor cantidad de shale gas, detrás de China, y cuenta con el 10,5% del gas no convencional del mundo. Los proyectos gasíferos y petrolíferos offshore anunciados por el Ministerio de Ambiente continúan la política extractivista subordinada a intereses foráneo
Seguir leyendoÁreas des-protegidas: Breve análisis y reflexión sobre los incendios de los bosques andino-patagónicos
En este artículo se intentará dar respuesta a los interrogantes más importantes sobre las causas y consecuencias de los incendios en los bosques patagónicos. La intención es dejar un poco más claro por qué estos incendios son un problema grave, y por qué son síntoma de un problema mayor que nos concierne a todos los argentinos.
Seguir leyendo¡Recuperemos el río Paraná! ¡Recuperemos lo nuestro!
Nos encontramos ante una crisis hídrica sólo comparable a la del año 1945. Esto obedece a cuestiones cíclicas y coyunturales, pero sobre todo a un cambio de carácter estructural.
Seguir leyendo20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre celebramos un nuevo día en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado librada en el Río Paraná en 1845. Pero, ¿qué es lo que recordamos exactamente?
Seguir leyendoSANGRE EN EL TRIGO, MANANTIAL DEL VENENO
Los propulsores del negocio afirman que la tecnología HB4 requeriría de un menor gasto de agua y mayor fijación de dióxido de carbono, atribuyéndose una ética ambiental que encubre la crematística y el lucro.
Seguir leyendoLitio, una oportunidad histórica para el desarrollo
Es un mineral estratégico para la revolución tecnológica y para la transformación de la matriz energética. Argentina tiene la segunda o tercera, según la fuente, reserva de litio. La legislación debería ser readecuada y establecer un marco regulatorio que facilite la instrumentación de un plan estratégico.
Seguir leyendoEL CONSEJO AGRARIO NACIONAL
La entrada “Consejo Agrario Nacional” no existe en Wikipedia. Pero el Consejo Agrario Nacional existió. No forma parte de una de las clásicas citas de la memoria, ni siquiera de la tradición “nacional y popular”. No por trillada menos cierta, recurrir a la frase de Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires”.
Seguir leyendo